
La multitud de tecnologías que han desarrollado los fabricantes de vehículos en los últimos años ya tiene un claro ganador. Ni el gas natural comprimido (GNC), ni el gas licuado del petróleo (GLP), ni tampoco la gasolina, ni el ya denostado diésel. Por primera vez la tecnología híbrida no enchufable (HEV, por sus siglas en inglés) ha sido la más demandada en el mercado español en 2024.
Las ventas de este tipo de modelos han acaparado el 32,3% del total de las matriculaciones del mercado. Un porcentaje que se incrementa hasta el 37,1% si también se tienen en cuenta los modelos híbridos enchufables (PHEV, por sus siglas en inglés).
De los modelos híbridos no enchufables se han comercializado en España un total de 394.395 turismos en 2024, según datos de MSI recogidos por elEconomista.es. Una cifra que supone un incremento del 30,3% en la comparativa interanual. No obstante, hay que hacer una diferenciación entre aquellos modelos completamente híbridos (HEV) y los microhíbridos (MHEV). La diferencia principal entre los dos es que mientras que los primeros disponen de dos motores, uno de combustión y otro eléctrico, que permiten mover el vehículo, los segundos incorporan un motor de gasolina al que se suma un propulsor de 48V el cual no puede mover el vehículo sin el motor principal. Del total de híbridos no enchufables comercializados en el mercado español, un 42,1%, hasta 166.142 unidades (un 28,2% más que en 2023), corresponden a modelos HEV y el resto a MHEV, con 228.253 entregas, un 32% más que el año anterior.
Pero si hay un grupo que no tiene rival en esta tecnología, ese es Toyota. El consorcio automovilístico nipón ha comercializado a lo largo del año pasado un total de 82.234 vehículos con su marca homónima y Lexus, lo que supone un incremento del 15,2% y le permite lograr una cuota de mercado del 23% sobre el total de modelos híbridos no enchufables. Este porcentaje se incrementa hasta el 49,5% en caso de contar solo con los modelos que cuentan con dos propulsores. La marca Toyota es la preferida por los consumidores españoles a la hora de decantarse por esta tecnología, con 82.234 entregas, un 15,2% más en comparación con el ejercicio anterior.
Tras Toyota se sitúa el grupo Hyundai, formado por la marca homónima y Kia. El consorcio surcoreano ha entregado en el mercado español un total de 31.116 unidades, un 29,8% más que en 2023. Así, Kia se ha situado como la tercera marca con más ventas de esta tecnología, con 16.337 unidades entregadas, un 25,1% más, mientras que Hyundai ha sido cuarta, con 14.779 modelos comercializados, un 35,5% más.
El podio lo ha cerrado el Grupo Renault, con 23.676 operaciones cerradas, un 52,7% más que un año atrás. Así, la marca Renault ha sido la segunda que más ventas de este tipo de modelos ha conseguido en el mercado español, con 20.492 vehículos matriculados, un 41,6% más. Dacia, por su parte, ha aportado 3.184 entregas, más que el triple que un año antes. Este pequeño volumen se explica porque la marca rumana no ha incorporado aún estos propulsores a toda su gama.

Hyundai lidera los MHEV
En el caso de las matriculaciones de modelos MHEV, aquellos provistos de un motor de 48V, el grupo Hyundai ha sido el que más ha comercializado en España durante 2024. El consorcio ha entregado 40.933 modelos con esta tecnología, un 21,9% más. Nuevamente Kia ha superado a su hermano mayor. La firma de la que es embajador global el tenista Rafa Nadal ha logrado comercializar en España 21.123 modelos, un 8,7% más que el año anterior, lo que le ha convertido en la enseña con más entregas con este tipo de tecnología. Hyundai, por su parte, ha comercializado 19.810 unidades, un 39,9% más que el ejercicio anterior. Así las cosas, la cuota de mercado del grupo Hyundai en entregas de modelos híbridos alcanza el 10,3%.
El segundo consorcio con más ventas de modelos MHEV es Volkswagen. El gigante alemán del automóvil ha apostado por esta tecnología y parece estar dando sus frutos, dado que ha podido vender 33.024 vehículos, un 82,2% más que el año anterior y lograr una cuota de mercado del 8,3%. Las firmas del consorcio que más entregas han logrado han sido Audi, con 10.881 (un 6,3% menos), Seat, con 7.377 unidades, siete veces más que en 2023, y Cupra, con 6.473 modelos, más del doble que el año anterior.
El podio de los MHEV lo cierra Stellantis. El grupo francoitaloamericano amplió a mediados del año pasado la motorización MHEV a más modelos en distintos mercados europeos. Así las cosas, el consorcio cuenta con 30 modelos y tiene previsto introducirlo en seis más hasta el ejercicio 2026. El grupo, que comercializa en España 11 enseñas, ha entregado en el mercado español un total de 31.013 vehículos con esta motorización, un 37,5% más que en 2023. Como consecuencia de la incorporación de los motores MHEV a más modelos del grupo, Opel y Peugeot han sido las enseñas que más han visto incrementar las entregas. Si en 2023, la firma alemana solo comercializó un modelo en España con tecnología MHEV, en 2024 la cifra ha escalado hasta las 1.228 unidades. Peugeot, por su parte, ha entregado este año 11.055 modelos, mientras que en 2023 esta cifra se situó en las 427 unidades.
Caen los enchufables
Si los modelos híbridos se han alzado como los preferidos por los clientes, no ha sucedido lo mismo con los híbridos enchufables (PHEV, por sus siglas en inglés). Este tipo de vehículos ha acumulado un total de 59.359 entregas, un 3,2% menos en la comparativa interanual. Cabe recordar que pese a que estos modelos se benefician de la etiqueta CERO de la Dirección General de Tráfico (DGT) su precio es más elevado que el de los híbridos no enchufables. Así las cosas, estos vehículos también pueden desplazarse solo con el propulsor de combustión. No obstante, hay que recordar que en caso de no estar cargado el motor eléctrico las emisiones son más elevadas que los modelos de combustión. Además, los propulsores pueden incorporar mecánicas de gasolina o diésel, aunque estos últimos suelen ser desarrollados por las marcas premium.
Ahora bien, este tipo de tecnología (al igual que los modelos completamente eléctricos) van a jugar un papel trascendental para los fabricantes europeos de cara al presente ejercicio. El motivo es que la Comisión Europea multará a los productores que excedan unas emisiones superiores a los 93,6 gramos por kilómetro de CO2. Dadas las circunstancias, o bien Bruselas da una tregua a los fabricantes o bien impulsa las compras de modelos eléctricos a través de un programa paneuropeo de incentivos. Todo ello se tendrá que dirimir a lo largo del presente mes de enero. En caso de no prosperar, la alternativa que impera -aunque no se comenta en los mentideros del sector- es la de limitar las ventas de combustión (entre las que se encuentra la tecnología híbrida) para cumplir con la normativa.
El grupo que más vehículos híbridos enchufables ha comercializado en el mercado español ha sido Mercedes-Benz. El consorcio alemán ha entregado 14.325 unidades con este propulsor, lo que equivale a un incremento del 89,1% frente a 2023. Esto supone que la marca de la estrella tiene una cuota de mercado en esta tecnología cercana al 25%.

La segunda plaza la ha ocupado el Grupo Volkswagen, quien ha logrado entregar 11.528 unidades en España, un 45,6% más en la comparativa interanual. La cuota de mercado del gigante alemán del automóvil con esta tecnología se sitúa en el 19,3%. La enseña del grupo que más híbridos enchufables ha matriculado ha sido Cupra, con un total de 4.030 unidades, más del doble que un año atrás, gracias al tirón del Cupra Formentor, cuyas matriculaciones con esta tecnología han crecido un 80%. Tras ella se ha situado Audi, con 3.697 ventas, un 35,6% más que en 2023.
El podio lo ha cerrado Stellantis, con 5.882 matriculaciones, un 50,6% menos que el ejercicio anterior.
Del lado contrario, los mayores recortes en ventas PHEV los han experimentado MINI (238 entregas, un 75,4% menos), situación que obedece a la renovación completa de la gama, y Lynk & Co (1.239 unidades comercializadas y un 68,5% menos).