La mayor naviera del mundo por capacidad de contenedores y primer cliente del puerto de Valencia, MSC, tiene claro que para seguir creciendo en dicho puerto necesita la nueva terminal que tramita desde 2019, y no solo por razones de volumen. El presidente de MSC España, Francisco Lorente, dejó ayer claro que detrás de esos planes también se encuentra el enfrentamiento con el operador de la terminal pública de contenedores, la mayor del recinto, en manos de la naviera china Cosco (la cuarta en el ránking mundial) y en la que recientemente también ha entrado otro rival, CMA CGM, que ocupa el tercer puesto global.

La mayor naviera del mundo, MSC, aplaza tres meses la renuncia a los terrenos de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) del puerto de Valencia que anunció hace apenas unos días, después de que tanto desde la Generalitat Valenciana como el Ayuntamiento de Valencia les hayan trasladado que es posible cerrar los permisos necesarios en un plazo de entre dos y tres meses.

Una de las grandes medidas anunciadas por Ximo Puig como presidente de la Generalitat Valenciana antes de la pasada campaña electoral autonómica fue la creación de un bono para la compra de alimentos dirigido a las familias valencianas con menos ingresos. Una iniciativa mediática para hacer frente a la inflación en los productos básicos de la cesta de la compra en plena polémica entre parte del Gobierno y las firmas de distribución.

El grupo inversor Atitlan suma y sigue ampliando su cartera de campos de cultivo de pistachos en toda España. La compañía acaba de sumar a Elaia, la plataforma en la que concentra su inversión en terrenos agrícolas, cerca de 800 hectáreas más de cultivos procedentes del grupo productor de este fruto seco, Agnbro Capital, propiedad del empresario José Tomás Pérez.

El futuro de la factoría de Ford en España vuelve a estar rodeado de incertidumbre. Después de que haya pasado más de un año y medio desde que el fabricante anunciase la elección de la planta de Almussafes (Valencia) para montar una de sus plataformas de coches eléctricos, la marca ha optado por "aplazar cualquier decisión que tenga que ver con las inversiones relacionadas con la electrificación", según ha informado UGT tras una reunión con el director de Operaciones de Ford Motor Company, Kumar Galhotra.

Uno de los mayores fabricantes españoles de helados y proveedor de Mercadona, el alicantino Grupo Alacant, cambiará de manos después de que la mayoría de sus socios hayan aceptado las condiciones de la oferta de compra presentada por Afendis, el dueño de Ceralto Siro y de Gelato d'Italia. La empresa heladera nació a partir de la unión de varios artesanos con pequeños establecimientos que se unieron para producir de forma industrial sus recetas.

Grupo Alonso, el conglomerado empresarial valenciano que centra su actividad en la logística y el transporte, continúa creciendo en las energías renovables a través de Diverxia. La división especializada en la promoción y desarrollo de plantas de energía verde prevé invertir 205 millones de dólares (casi 190 millones de euros) en su plan de desarrollo internacional de su negocio.

La Conselleria de Innovación, Industria, Turismo y Comercio prevé iniciar la próxima semana los trabajos para elaborar un nuevo Plan de Reindustrialización de la Comunidad Valenciana. Para ello, la próxima semana iniciará las mesas de diálogo que ha planteado con todos los sectores empresariales para conocer de primera mano sus planteamientos y consensuarlo, según explicó el secretario autonómico de Industria, Felipe Carrasco, en la celebración de Redit Summit, la jornada en la que la red de institutos tecnológicos valencianos Redit muestra las últimas tendencias en transferencia tecnológica y su colaboración con empresas.

El servicio público de bicicletas de Valencia, el conocido como Valenbisi que opera la multinacional francesa JC Decaux a través de una concesión municipal, ha incorporado la posibilidad un nuevo bono o ticket que permite utilizar el servicio durante únicamente un día. Una opción que desde que se puso en marcha Valencibisi en 2010 no existía en la ciudad del Turia, pese a que sí que estaba disponible para usuarios de otras ciudades como París o Sevilla que tienen el mismo operador y bicicletas casi idénticas.

La central nuclear de Cofrentes, el principal centro productor de energía eléctrica de la Comunidad Valenciana con el 46% del total de producción autonómica, ha vuelto a conectarse a la red después de finalizar su parada para la recarga de combustible. Una operación que con esta ya se ha realizado en 24 ocasiones desde su puesta en marcha.