Sanidad

El sector sanitario privado, de la mano de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) tiende la mano al Sistema Nacional de Salud para cumplir con los objetivos marcados por la Unión Europea para tres de los tipos de cáncer con más casos notificados en España. Se trata de los tumores de mama, de cuello de útero y colorrectal, para los cuales el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer exige que se ofrezca dicho cribado al 90% de la población de la UE de aquí a 2025. De esta forma, la patronal considera que para alcanzar los objetivos europeos va a ser necesario disponer de más medios materiales y un mayor número de profesionales y recalca que el sector hospitalario privado cuenta con el 52% de los equipos de resonancia magnética, el 32% de los TAC y el 42% de los mamógrafos en España.

Sanidad

España sigue avanzando en el desarrollo de antibióticos. La compañía catalana ABAC Therapeutics ultima un acuerdo con Sudáfrica para desarrollar antibióticos. El proyecto buscará conseguir nuevas terapias frente a algunas de las bacterias que suponen las mayores amenazas para la salud pública. Estará respaldado por subvenciones públicas procedentes de ambos países. En el caso de España, ha sido el CDTI, entidad dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación que promueve la innovación y el desarrollo tecnológico de las empresas españolas, el encargado de dar apoyo al proyecto. Por su parte, la entidad encargada de proporcionar ayudas económicas a Sudáfrica será el Department of Science and Innovation (DSI).

Sanidad

El interés por el cuidado de la salud íntima y sexual creció durante la pandemia, y desde entonces, la popularidad de los productos especializados no ha parado de crecer. La demanda de productos de cuidado sexual e higiene íntima ha crecido un 15% en los dos últimos años como consecuencia de una mayor sensibilización en torno a las enfermedades de transmisión sexual, según recoge el análisis del Observatorio de Tendencias Cofares. Los productos de higiene íntima y sexual más solicitados por las farmacias y los que mayor crecimiento han presentado durante el periodo analizado (2023 frente a 2021) son los desodorantes íntimos (64%), los preservativos (51%) y los anticonceptivos tópicos (31%).

Sanidad

Cada día son más los españoles que recurren a Internet para hacer consultas relativas a la salud. Esta fuente de información es la primera opción para casi quince millones de España, muy por encima de las revistas especializadas (1,9 millones) y de las redes sociales (1,1 millones), según se desprende del V Estudio de Salud y Vida elaborado por la aseguradora AEGON. La mayor parte de los encuestados (60%) se muestra escéptica ante los resultados obtenidos, pero un porcentaje alto (40%) sigue otorgando credibilidad a la información médica que obtienen a por sus propios medios a través de búsquedas por Internet.

Sanidad

La epilepsia es un trastorno derivado del funcionamiento anormal de un grupo de neuronas (células nerviosas) que se produce de forma esporádica en una zona concreta del cerebro. Afecta a unos 350.000 españoles y se manifiesta en forma de crisis recurrentes que pueden ser convulsivas o no, como en el caso de las ausencias. Se trata de una enfermedad crónica que puede controlarse en un alto porcentaje de casos, siempre y cuando esté bien diagnosticada y reciba el tratamiento adecuado. La primera opción para intentar evitar las crisis son los fármacos antiepilépticos (FAES), también llamados fármacos anti-crisis. El problema es que hasta el 30% de los pacientes con epilepsia de reciente diagnóstico controla de forma inadecuada las crisis mediante el tratamiento, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

La entidad ha presentado este jueves Caixaimpulse Innovación con el objetivo de fomentar la traslación de investigaciones punteras, en el ámbito de la salud y la biomedicina, de los laboratorios a los pacientes, mediante la creación de nuevos productos, servicios y empresas de ciencias de la vida y la salud.

Sanidad

El Ministerio de Sanidad da luz verde a la financiación del primer tratamiento oral para la atrofia muscular espinal en España (AME). Se trata de la terapia Evrysdi (Risdiplam), desarrollada por la farmacéutica Roche, que se administra una vez al día por vía oral a pacientes a partir de los dos meses de edad con AME tipo 1,2 y 3. Según se recoge en las actas de la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos, el fármaco tiene un precio notificado de 8.285 euros. Dicho medicamento es de diagnóstico hospitalario, es decir, que se dispensa a través de un servicio de farmacia de hospital, pero en pacientes ambulatorios.

Sanidad

El hongo Cordyceps ha saltado a la fama por envenenar a la sociedad y causar una masacre zombie en la última exitosa serie de la plataforma HBO 'The last of us'. Pero, más allá de la ficción, Cordyceps tiene importantes beneficios para la salud. Se trata de un hongo que se ha utilizado tradicionalmente en la cultura asiática por sus potentes propiedades energizantes. Se esta forma, popularmente se ha utilizado como ayuda en casos de fatiga, oxigenación, desarrollo muscular, fertilidad, falta de líbido, impotencia y hasta como antiviral.

Sanidad

El año 2022 estuvo marcado por una escasez de medicamentos nunca vista tras la pandemia, que llegó a triplicarse respecto al año anterior. Uno de los problemas más sonados en los últimos meses fue el de las faltas de suministro amoxicilina pediátrica en las farmacias españolas. En un primer momento, las fechas que manejaba el Centro de Información de Medicamentos (CIMA), dependiente de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), para la finalización de este tipo de problemas comprendían desde finales de noviembre hasta principios de enero. Sin embargo, los plazos actuales que maneja CIMA se extienden hasta finales de abril.

Sanidad

El 'caso Aplidin' de PharmaMar se acerca a su fin. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictará sentencia del caso dentro de los primeros seis meses del año, según ha podido saber este medio por fuentes de la compañía. El punto de partida del caso se sitúa en 2016, cuando la Agencia Europea del Medicamento (EMA) decidió rechazar la aprobación de su fármaco como tratamiento en cuarta línea para el mieloma múltiple. Entonces, la compañía pidió una segunda revisión, pero la EMA volvió a decir que no. Sin embargo, durante el proceso de evaluación, PharmaMar vio que dicha evaluación no se había hecho con las suficientes garantías y en 2018 decidieron recurrir ante el TJUE y demandar a la EMA por "no garantizar ese proceso de forma adecuada".