España vive una escasez de medicamentos nunca vivida tras la pandemia. Fármacos para enfermedades cardiovasculares, sistema nervioso o patologías digestivas no se encuentran en las farmacias. En cifras, en 2022 se identificaron 403 fármacos que poseían alguna alerta de suministro, en otras palabras, 70 tratamientos de media por semana. Las faltas prácticamente triplican el dato del año anterior, cuando faltaban de media 26 medicamentos a la semana.
La duración media de una incidencia de un fármaco se sitúa entre cuatro y cinco semanas. Los farmacéuticos afirman que no todos los problemas de suministro son comunicados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos sanitarios (Aemps). De hecho, más de la mitad de las incidencias que registró el Centro de Información sobre Suministro de Medicamentos (CisMED) no fueron notificadas por la autoridad sanitaria. "La información de la Aemps no siempre coincide con la realidad de las farmacias y con los medicamentos que faltan", afirma el presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar.
Tres de cada cuatro fármacos que faltan en los estantes de las farmacias están dirigidos a pacientes que sufren alguna patología nerviosa, entre ellas las enfermedades mentales, de los cuales el 20% presentan faltas, y las cardiovasculares. El 19% de estos fármacos tienen incidencias de suministro. Le siguen los digestivos con 14%, respiratorios con 13% y muscular con el 9%. En la otra cara de la moneda, los preparados hormonales e inmunomoduladores con un 1% y los antiinfecciosos con un 4% son los que menos faltas presentan.
Los problemas de suministro que han hecho más ruido en la sociedad estos últimos meses ha sido, en primer lugar, la amoxicilina pediátrica. "No ha existido suficiente amoxicilina en este formato", recalca el director de los Servicios Farmacéuticos del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Antonio Blanes. El otro problema que se ha llevado todas las miradas ha sido el de los medicamentos para la diabetes tipo dos. No obstante, la situación ha mejorado y el consejo prevé que el fin de este problema para la segunda semana de febrero.
Pero, ¿por qué se ha llegado a esta situación? Los contratiempos en las cadena de suministro, es decir, la guerra en Ucrania o la concentración de la producción de medicamentos en una misma fábrica, entre otros; más la falta de rentabilidad de los fármacos por la presión económica como la escasez de principios activos y materias primas en España y el incremento de los precios han creado el contratiempo que viven farmacias y la sociedad actualmente.
Los farmacéuticos quieren solucionar esta situación y han pedido al Ministerio de Sanidad que les autorice a adoptar más medidas. Sin embargo, el departamento presidido por Carolina Darias no suelta prenda. "Queremos reducir al máximo el número de estas incidencias", afirma el vicepresidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Juan Pedro Risquez. Ante el problema de suministro de amoxicilina, los profesionales de la farmacia solo están autorizados a ofrecer al paciente una forma farmacéutica diferente del fármaco. Piden que se adapten medidas como la aprobada recientemente en Francia: la fabricación de fórmulas magistrales de amoxicilina en las boticas.
El Consejo General de Colegios Farmacéuticos ha lanzado la plataforma Farmahelp tras dos años. Esta permite contactar con las boticas del entorno para ver dónde esta disponible un medicamento. Actualmente ya hay 5.000 farmacias adheridas. "Se trata de un servicio gratuito, fácil, no invasivo y que respeta la privacidad de farmacéuticos y pacientes", afirma el vicepresidente Juan Pedro Risquez.