Salud Bienestar

El consumo de productos para el cuidado sexual crece un 15% en los dos últimos años

  • La demanda de tratamientos de cuidado facial repunta un 4% y se aleja de la caída que experimentó durante la pandemia

El interés por el cuidado de la salud íntima y sexual creció durante la pandemia, y desde entonces, la popularidad de los productos especializados no ha parado de crecer. La demanda de productos de cuidado sexual e higiene íntima ha crecido un 15% en los dos últimos años como consecuencia de una mayor sensibilización en torno a las enfermedades de transmisión sexual, según recoge el análisis del Observatorio de Tendencias Cofares. Los productos de higiene íntima y sexual más solicitados por las farmacias y los que mayor crecimiento han presentado durante el periodo analizado (2023 frente a 2021) son los desodorantes íntimos (64%), los preservativos (51%) y los anticonceptivos tópicos (31%).

En el caso de los preservativos, los últimos datos oficiales disponibles (2019) sobre las Infecciones de Transmisión Sexual, como la sífilis o la gonorrea, desvelan que estas no han parado de crecer durante las últimas décadas. Eso sí, tras la pandemia, los diagnósticos de VIH y SIDA (2022) han ido en descenso. De esta forma, su incremento podría ser un indicador de una mayor concienciación entre la población ante esta problemática. Por su parte, las ventas de lubricantes han crecido un 7%.

Según se recoge en el análisis, tanto durante la pandemia como en la postpandemia, la demanda de productos de cuidado sexual se ha mantenido fuerte durante todo el periodo y ha ido creciendo desde comienzos de 2021 hasta la actualidad. De esta forma, las ventas acumuladas de productos de salud sexual de un año a otro, entre 2022 y 2023, son un 6% superior en volumen de unidades. Y si se compara con respecto a los dos años anteriores, la demanda crece aún más (un 15 % en volumen de unidades).

No ocurrió lo mismo con los productos de cuidado facial, ya que su demanda se paralizó durante la pandemia y experimentaron una caída significativa. Sin embargo, a partir de mayo de 2021, coincidiendo con el final de las restricciones por la pandemia tras la Semana Santa y la llegada del buen tiempo, la situación comenzó a estabilizarse. En los últimos meses de 2022 y a comienzos de 2023, el comportamiento de esta categoría apunta a un aumento del crecimiento del 4%. Ahora, ese interés por la salud propia tiene que propagarse a otras categorías donde los expertos auguran un gran potencial (suplementación de vitaminas, minerales, antioxidantes, etc.) a los que habrá que prestar atención en el medio plazo.

Situación por CCAA

Si se observan los datos por comunidades autónomas (CCAA), desde 2022 hasta 2023 ha aumentado la demanda a lo largo del tiempo en casi la totalidad de las autonomías donde Cofares es distribuidor. Madrid, Andalucía, la Comunidad Valenciana y Cataluña son las cuatro autonomías que presentan un gran volumen de demanda, copando el 65% del total. De hecho, en 2023 el crecimiento anual ha sido del 9% en Madrid, el 5% en Andalucía, el 13% en la Comunidad Valencia y del 8% en Cataluña. En la otra cara de la moneda, donde más ha caído la demanda ha sido en Murcia (-36%), seguida de Navarra (-4%), País Vasco (-2%), Extremadura (-2%) y Castilla La Mancha (-1%).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky