
Cada día son más los españoles que recurren a Internet para hacer consultas relativas a la salud. Esta fuente de información es la primera opción para casi quince millones de España, muy por encima de las revistas especializadas (1,9 millones) y de las redes sociales (1,1 millones), según se desprende del V Estudio de Salud y Vida elaborado por la aseguradora AEGON. La mayor parte de los encuestados (60%) se muestra escéptica ante los resultados obtenidos, pero un porcentaje alto (40%) sigue otorgando credibilidad a la información médica que obtienen a por sus propios medios a través de búsquedas por Internet.
El hecho de que las páginas webs de Internet acaparen más búsquedas que las revistas especializadas online tiene consecuencias. La razón es que muchas carecen de información válida, fiable y de calidad, según coinciden diversos profesionales sanitarios. A menudo, la red ofrece diagnósticos erróneos y crea alarmismo entre la población que podría traducirse en autodiagnósticos erróneos y en su posterior toma de fármacos para iniciar el tratamiento sin ningún tipo de evidencia.
Si se desglosan los datos por género, se encuentran diferencias entre hombres y mujeres. Las mujeres acuden más a Internet que los hombres para autodiagnosticarse, una tendencia que se mantiene con los años. Concretamente, el 50,7% de las mujeres encuestadas utilizan alguno de los tres canales (buscador, redes sociales y revistas especializadas) para consultar algún problema de salud, frente al 42,3% de los hombres.
Por rango de edad, el informe muestra que son los jóvenes, con edades comprendidas entre 15-20 y 26-40 años, quienes hacen un uso más frecuente de Internet como fuente de diagnóstico. En el lado opuesto se observa que la población de 65 años o más es la que menos uso hace de Internet para clarificar sus inquietudes médicas. Este hecho pone aún más de manifiesto la brecha generacional existente dentro de la población española en lo que se refiere al uso de nuevas tecnologías.
Sin se analizan las dolencias o problemas más buscados en Internet, las mujeres tienden a informarse más de enfermedades leves o puntuales, registrando casi diez puntos más que los hombres (49,2% frente al 40, 4%) que se centrarían más en síntomas o dolores ocasionales. Además, cabe destacar el aumento con respecto al año pasado de la búsqueda de síntomas psicológicos (29,7% frente a 23,3%), a la vez que sube la búsqueda de enfermedades crónicas o recurrentes. Otro de los datos relevantes es que son las personas sin hijos (53,6%) las que buscan más en Internet sobre enfermedades leves o puntuales que las que tienen hijos (37,4%), teniendo en cuenta que estas primeras también son las que más usan Internet para el autodiagnóstico.
Situación por CCAA
Por regiones españolas, son Baleares y Murcia las que más recurren a esta práctica, alcanzando el 63% y el 56,5%. Muy seguida de ella se encuentra Castilla La Mancha (52,9%). En la otra cara de la moneda se encuentra la Comunidad de Madrid, un territorio que se sitúa a la cola de España en el uso de Internet para autodiagnosticarse, representado un 36, 5% de los encuestados, junto con Castilla y León que representaría el 39%.