La farmacéutica alemana Bayer anunció ayer la intención de reducir la plantilla en su centro de Barcelona, donde la multinacional tiene su sede central en España.
La farmacéutica alemana Bayer anunció ayer la intención de reducir la plantilla en su centro de Barcelona, donde la multinacional tiene su sede central en España.
La compañía farmacéutica catalana Grifols anunció ayer que ha iniciado el proceso de refinanciación de su deuda bancaria mediante una nueva financiación por importe de hasta 5.300 millones de euros. La refinanciación, según la compañía dedicada a transformar las donaciones de sangre en medicamentos, está asegurada por Bank of America Merrill Lynch, BNP Paribas, HSBC, JPMorgan y BBVA.
La multinacional farmacéutica japonesa Takeda desarrollará, fabricará y suministrará a todo el mundo desde su planta española de Madrid el primer fármaco realizado con células madre aprobado en Europa. El medicamento, denominado Alofisel, está indicado para tratar las fístulas de la enfermedad de Crohn. Gracias a las células madre, el organismo del paciente es capaz de producir tejido sano. Para llevar a cabo este proceso, Takeda va a duplicar la capacidad actual de la fábrica que tiene en Tres Cantos, en la que ya este año ha invertido más de 10 millones de euros. La fábrica española es la única en el mundo de la multinacional japonesa aprobada para la fabricación comercial de este tipo de medicamentos y constituye un referente mundial. La planta suministrará esta terapia tanto para fines terapéuticos como de investigación.
La importancia para las compañías de nuestro país del pacto es esencial, ya que casi la mitad del tejido industrial tiene de alguna manera exposición al mercado británico por sus relaciones comerciales, más allá de su implantación física al otro lado del Canal de la Mancha. En concreto, un 46% de las sociedades nacionales declaran tener algún tipo de dependencia con el mercado británico, según un informe realizado por KPMG.
El Ministerio de Sanidad ha presentado un plan para aumentar en nuestro país la venta de medicamentos genéricos a costa de reducir la cuota de los fármacos originales de marca, aunque estos tengan el mismo precio para el usuario. La medida ha encontrado ya la oposición tanto de los farmacéuticos como de los laboratorios farmacéuticos innovadores.
Las exportaciones de la industria química española al Reino Unido crecieron un 15% el año pasado por el efecto acaparador que está llevando el país británico como consecuencia del Brexit.
Los exdueños de Quirón compran una finca de 15.000 m2 en Somosaguas
La familia Cordón Muro, propietarios hasta 2015 de la red de hospitales Quirón fundada por el empresario aragonés Publio Cordón, vuelve tras cuatro años al negocio de la sanidad privada. Ahora, la familia -que vendió los hospitales al fondo CVC- ha creado la marca Blue Healthcare cuyo principal proyecto será la apertura en Madrid de un megacomplejo de atención sanitaria. Los Cordón ya tienen comprado unos terrenos de 15.000 metros cuadrados en Somosaguas, cerca de la Casa de Campo, y su plan es abrir para finales de 2021 un resort de salud y bienestar basado en la prevención que contará con hospitales y centros de relax en el mismo complejo. Según las fuentes del proyecto, el complejo médico contará con varias clínicas, un campus para formación, además de spa, gimnasio y un hotel para que los pacientes se queden a dormir.
La patronal de dueños de farmacias en España, la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), cree que la actual situación de desabastecimiento de fármacos puede ir a peor en los próximos meses.