
Las exportaciones de la industria química española al Reino Unido crecieron un 15% el año pasado por el efecto acaparador que está llevando el país británico como consecuencia del Brexit.
Según los datos presentados este lunes por la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique), que agrupa a 3.300 empresas españolas del sector, las exportaciones al Reino Unido alcanzaron en 2018 los 1.770 millones de euros, y se espera que finalicen 2019 en el entorno de los 2.040 millones de euros.
"Dentro de ese incremento, destacan las especialidades farmacéuticas, que crecen un 28%, así como los cosméticos, debido a que en Reino Unido, ante la previsión del Brexit, se está haciendo acopio de aquellos productos que se pueden acumular o almacenar. Se trata de un crecimiento artificial creado por las amenazas respecto a la evolución del Brexit", apuntó Juan Antonio Labat, director general de Feique. "Esta situación comenzó ya el año pasado, cuando las exportaciones del sector químico español a este país crecieron hasta un 25%, con aumentos del 30% en productos farmacéuticos y de perfumería y cosmética", añadió Labat. Con estos datos, Reino Unido se ha convertido ya en el séptimo mercado de destino del sector químico español.
Modera sus expectativas
Más allá de las exportaciones, la industria química en España prevé incrementar su cifra de negocio un 2,3% en 2019, pero ha moderado sus expectativas de crecimiento para el próximo 2020, hasta el 1,9%, por las políticas comerciales y el propio Brexit. "Pese a que se prevé que se mantengan los flujos nacionales e internacionales de demanda de productos químicos, el Brexit, la situación económica en Alemania e Italia y su aproximación a la recesión técnica, las incertidumbres en torno a la evolución de la industria del automóvil en Europa y en España y las dificultades para la formación de gobierno en nuestro país, determinan la prudencia en las previsiones", advirtió el presidente de la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique), Carles Navarro, a su vez director general de Basf en España.
La química española señala que el coste máximo estimado para el sector, en el caso de producirse un Brexit duro, sería de aproximadamente 300 millones de euros, fundamentalmente vía aranceles. "No obstante, seguimos promoviendo ante nuestras autoridades competentes un modelo de Unión Aduanera y Cooperación Legislativa que pudiera limitar estos efectos al máximo", añadió el presidente de Feique.