Empresas y finanzas

Los laboratorios y las farmacias critican a Sanidad por su trato de favor a los fármacos genéricos

  • El Gobierno quiere obligar a dispensar la copia aunque el de marca cueste lo mismo

El Ministerio de Sanidad ha presentado un plan para aumentar en nuestro país la venta de medicamentos genéricos a costa de reducir la cuota de los fármacos originales de marca, aunque estos tengan el mismo precio para el usuario. La medida ha encontrado ya la oposición tanto de los farmacéuticos como de los laboratorios farmacéuticos innovadores.

La idea del departamento que dirige María Luisa Carcedo es recuperar la ley de discriminación positiva hacia el genérico -que estuvo vigente entre 2012 y 2016- y que establecía que ante una receta por principio activo, aunque un medicamento de marca y su genérico tuvieran el mismo precio, el farmacéutico estaba obligado a vender la versión genérica. Ahora, Sanidad quiere recuperar la obligación de que los médicos tengan que recetar por el principio activo, sin poder escoger ninguna marca.

La patronal de la industria farmacéutica, Farmaindustria, ha criticado en un comunicado que este plan podría provocar un fuerte impacto en las compañías españolas innovadoras y, además, no producir ahorros para el Sistema Nacional de Salud. "Farmaindustria está a favor de medidas que favorezcan la competencia (y, por tanto, el ahorro público) en igualdad de condiciones entre las distintas compañías, pero considera que estas medidas pueden distorsionar la competencia sin producir ahorros para el SNS, y pueden provocar un claro perjuicio para la industria farmacéutica que opera en España", aseguran.

Lo que importa no es cuánto representa el mercado de genéricos, sino el mercado que está a precio de genérico, afirma la patronal 

Para los laboratorios, el plan del Gobierno parte de la idea de que los medicamentos genéricos habrían perdido cuota de mercado en los últimos años, y ésta es inferior a la que existe en otros mercados europeos. "Pero este enfoque es incorrecto, puesto que, si el objetivo último es reducir el gasto farmacéutico y conseguir ahorros, lo que importa no es cuánto representa el mercado de genéricos, sino el mercado que está a precio de genérico, sea este mercado participado por un genérico o por un medicamento de marca", afirman desde la patronal.

Y es que en España, –a diferencia de lo que ocurre en otros países europeos, según indica la patronal- los medicamentos originales identificados con una denominación comercial o marca están obligados por ley, para seguir financiados por el sistema público, a bajar su precio al del genérico, y eso es lo relevante a efectos de ahorro. "Pues bien, ese mercado no ha hecho en nuestro país más que crecer en los últimos años, alcanzando ya un peso superior al 82%; es decir, 4 de cada 5 recetas que se dispensan en las farmacias españolas están a precio de genérico", añade Farmaindustria.

Críticas de los farmacéuticos

Por su parte, el Consejo General de Farmacéuticos también ha emitido un comunicado en el que afirma que el plan de Sanidad "ha obviado el importante impacto que pueden tener las medidas sobre la totalidad de las farmacias y la prestación que ofrecen a los ciudadanos. Por ello, las propuestas presentadas carecen del rigor necesario que se presupone a un documento de esta trascendencia", aseguran.

Los representantes de los farmacéuticos españoles señalan que ya existen mecanismos automáticos y periódicos de revisión de los precios de los medicamentos como medida de control del gasto público. "Sin ir más lejos, el próximo 1 de noviembre verán reducido su precio más de 1.200 fármacos. Introducir mecanismos adicionales deteriorará la calidad de la prestación farmacéutica a los pacientes, generando más situaciones de desabastecimientos de los medicamentos y aumentará la falta de adherencia a los tratamientos", añaden.

Respuesta de la directora general

Por su parte, la directora general de Farmacia del Ministerio de Sanidad, Patricia Lacruz, considerada como la ideóloga del plan, ha contestado a través de su Twitter a las críticas recibidas por la patronal de los laboratorios innovadores. "Leo con preocupación que Farmaindustria indica que la prescripción por principio activo no se traduce en beneficios ni para los pacientes ni para el sistema de salud", afirma la directora general. Según Lacruz, se trata de "una denominación universal que identifica al medicamento de forma específica" y que "disminuye los posibles conflictos de interés con la industria", afirmó. farmacéutica", añade la representante del Ministerio de Sanidad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky