Empresas y finanzas

Takeda fabricará en España el primer fármaco europeo con células madre

  • La farmacéutica japonesa ampliará su planta para distribuirlo en todo el mundo
Imagen: Reuters
Madridicon-related

La multinacional farmacéutica japonesa Takeda desarrollará, fabricará y suministrará a todo el mundo desde su planta española de Madrid el primer fármaco realizado con células madre aprobado en Europa. El medicamento, denominado Alofisel, está indicado para tratar las fístulas de la enfermedad de Crohn. Gracias a las células madre, el organismo del paciente es capaz de producir tejido sano. Para llevar a cabo este proceso, Takeda va a duplicar la capacidad actual de la fábrica que tiene en Tres Cantos, en la que ya este año ha invertido más de 10 millones de euros. La fábrica española es la única en el mundo de la multinacional japonesa aprobada para la fabricación comercial de este tipo de medicamentos y constituye un referente mundial. La planta suministrará esta terapia tanto para fines terapéuticos como de investigación.

"A nivel logístico, la entrega de esta terapia supone un verdadero reto. En tan solo 48 horas, la terapia fabricada en Madrid llega a los pacientes de toda Europa, un hecho que requiere un preciso sistema de seguimiento y trazabilidad que permite controlar todos los pasos del proceso a lo largo de la cadena de suministro", afirman desde la filial española de Takeda.

El Ministerio de Sanidad ya ha aprobado financiar el medicamento en España tras alcanzar un acuerdo de riesgo compartido con la compañía. Con este tipo de acuerdos, los laboratorios farmacéuticos se comprometen a cobrar su medicamento solo en aquellos casos en los que se pueda demostrar que la terapia ha tenido la efectividad que ha demostrado en los ensayos y por lo que ha sido aprobado. Si no alcanza esa eficacia, es el propio laboratorio el que corre con los gastos. "La innovación tiene que ser también accesible y en nuestro compromiso con la sostenibilidad del sistema hemos firmado un acuerdo de riesgo compartido con el Ministerio de Sanidad", afirma Stefanie Granado, directora general de Takeda en España.

Descubierto en el CSIC

Este fármaco pionero está basado en una tecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y en patentes de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra, en Granada, junto a la empresa española Cellerix, fundada por la exministra socialista Cristina Garmendia. El desarrollo se llevó a cabo en 21 hospitales españoles, en especial la Fundación Jiménez Díaz de Madrid.

Posteriormente, Cellerix se integró en la firma Tigenix, que cotiza en Bruselas, aunque tanto la dirección operativa como la investigación siguieron desarrollándose en Tres Cantos. En julio del año pasado, la japonesa Takeda adquirió Tigenix por 520 millones de euros para adquirir estas investigaciones. La conjunción de estas dos patentes es la que ha sido licenciada a la farmacéutica japonesa Takeda, que ahora comercializará desde España el fármaco en todos sus mercados.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky