Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Al Ibex volar por encima de los 16.000 puntos. A la economía española a las puertas de la Champion League. Dos crisis de las gordas en las muescas del revolver del Tuco. Francotirador de cualquier tema que huela a burbuja. En elEconomista.es desde 2016 y siempre en la trinchera de Internet. Chiflado del cine, por si no se nota.

El presidente Donald Trump ha declarado que no está dispuesto a reducir de forma preventiva los aranceles sobre China con el fin de desbloquear negociaciones con China. "No", ha respondido Trump cuando un periodista le preguntó si estaba abierto a retirar sus aranceles del 145% sobre las importaciones chinas para llevar a la segunda economía más grande del mundo a la mesa de negociación. Las declaraciones se han cruzado con la decisión de tipos de la Fed.

Warren Buffett cometió uno de sus mayores errores de inversión más caros de su carrera comprando una fábrica textil moribunda. Años después, con la herida cerrada, volvió al sector para rescatar una marca emblemática estadounidense: Fruit of the Loom.

La retirada de Warren Buffett de la primera línea de Berkshire Hathaway cierra una etapa en la historia de la bolsa y la inversión. Se jubila uno de los inversores más admirados y respetados de todos los tiempos, tras setenta años de trayectoria y una rentabilidad anualizada del 20% entre 1964 y 2024, duplicando prácticamente las ganancias del S&P 500, el principal índice de Wall Street. Nadie como Buffett merece tanto el calificativo de legendario, con su inconfundible filosofía de inversión.

Tres días después del apagón que dejó a la península ibérica sin luz, y tan solo un día después de que la corriente eléctrica se encareciese un 450%, el precio de la luz alcanza un nuevo hito, positivo para los consumidores, pero negativo para la industria generadora: durante una hora, el precio en el mercado mayorista será de -10 euros, cifra nunca antes vista en el mercado mayorista. El derrumbe de los precios se produce por una esperada caída de la demanda por festivo y la elevada producción de renovables. En países como Alemania y Francia la situación es más crítica y a ciertas horas del día, el precio de la electricidad caerá por debajo de -100 euros.

En menos de un año, dos jueces federales en Estados Unidos han fallado que Google, filial de Alphabet Inc., mantiene monopolios ilegales en partes críticas de internet. El Departamento de Justicia (DOJ) ahora se encuentra en una posición de fuerza para exigir cambios estructurales profundos, incluyendo la venta de tecnologías clave en su negocio publicitario y hasta la escisión del navegador Chrome. El caso antimonopolio contra Google es el mayor proceso antimonopolio en Estados Unidos desde la demanda contra Microsoft en los años 90 y, en términos estructurales, el más ambicioso desde la disolución de AT&T en 1982.

El BCE se ha puesto en modo de cautela, a pesar de que Lagarde ha dibujado un horizonte oscuro para la economía del euro. Los arrebatos de Trump con los aranceles han forzado al banco central a bajar tipos, pero los mercados piden más. Para junio descuentan un 90% de probabilidades para una nueva rebaja de tipos y aparecen dos más para lo que resta del año.

La presidenta de la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (EIOPA, por sus siglas en inglés), Petra Hielkema, ha puesto en entredicho el estatus como activo refugio de los bonos del Tesoro de EEUU por la volatilidad a la que están sometidos. La semana pasada sufrieron una ola de ventas debido a la incertidumbre de la guerra comercial.

El Banco Central Europeo (BCE) ha bajado sus tres tipos de interés clave en 25 puntos básicos en la reunión celebrada este jueves, tal como estaba previsto, ante el temor de que la guerra comercial de EEUU enfríe a la economía europea hasta llevarla a la recesión. Se trata de la séptima bajada del ciclo bajista y la sexta seguida.

La actualidad en el frente arancelario no está pasando desapercibida para los gestores de fondos. Si en marzo ya se apreciaron las primeras señales de rechazo a los activos estadounidenses por el miedo a una guerra comercial, la encuesta a gestores de abril confirma una huida en desbandada en bolsa estadounidense, y un deterioro en sus perspectivas macro, que tiene pocos precedentes. El desarrollo de las políticas comerciales de la nueva administración Trump ha hundido a los gestores, y ya tienen las peores perspectivas de crecimiento a 12 meses de los últimos 30 años, además de esperar un aterrizaje duro de la economía estadounidense a corto plazo, recesión mundial, y un nuevo ataque inflacionista. Wall Street se ha convertido en el activo más infraponderado de las carteras y los encuestados creen que el oro, en primer lugar, y la liquidez, en segundo, serán los activos que mejor se comporten este año, un giro radical frente a su opinión en marzo.

La guerra comercial desatada por Donald Trump ha terminado por golpear el pilar principal del sistema financiero global: el bono del Tesoro de Estados Unidos. Lo que durante décadas fue el activo más seguro del mundo está viendo cómo se tambalea su estatus. La prima por plazo, un componente de la rentabilidad del bono y que expresa la confianza de los inversores, escala a niveles de 2014, cuando EEUU encadenó tres años de caos político y crisis fiscales.