Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Al Ibex volar por encima de los 16.000 puntos. A la economía española a las puertas de la Champion League. Dos crisis de las gordas en las muescas del revolver del Tuco. Francotirador de cualquier tema que huela a burbuja. En elEconomista.es desde 2016 y siempre en la trinchera de Internet. Chiflado del cine, por si no se nota.

Hay dos gráficos que reflejan los movimientos del euríbor para los próximos meses. Tanto el euríbor a plazos cortos y los futuros financieros del índice contemplan que tarde o temprano el BCE tendrá que bajar tipos de interés una vez más. Esa perspectiva dibuja un camino claro para el índice de las hipotecas.

Los inversores disparan las apuestas para que la Fed recorte tipos en la próxima reunión del 17 de septiembre, tras el dato de inflación de julio en EEUU. Los intereses cayeron ayer en toda la curva de la deuda estadounidense, pero sobre todo en los plazos más cortos. La herramienta de FedWatch de CME que tiene en cuenta los movimientos de swaps y opciones en renta fija otorga un 96% probabilidades de una bajada de 25 puntos básicos a un rango entre el 4% y el 4,25% en septiembre. Pero hay voces autorizadas que ya piden un recorte doble de 50 puntos básicos.

La gira de Oasis se despliega por Reino Unido durante este verano y varios analistas descuentan que tendrá un impacto destacable en la inflación del país. El presunto repunte de los precios turísticos llega en un mal momento para el Banco de Inglaterra dividido como pocas veces para seguir con los recortes de tipos. El fenómeno revive los episodios de la gira de Taylor Swift en la economía estadounidense.

La onza de oro retrocede más de un 2% hasta los 3.400 dólares después del rally de los últimos días motivado por los posibles aranceles que iba a aplicar EEUU a los lingotes que entren en el país. La Casa Blanca se comprometió a publicar una orden ejecutiva que aclare la situación, pero todavía no se ha pronunciado y los inversores siguen esperando información clara.

La Agencia de Protección Fronteriza de Aduanas (CBP por sus siglas en inglés) comenzará a aplicar aranceles a los lingotes de oro de un kilo y de 100 onzas que entren en EEUU al clasificarse bajo un código aduanero sujeto a tasas. La medida ha provocado un seísmo entre los inversores por sorprendente y porque nadie sabe qué alcance e implicaciones va a tener en el mercado. EEUU que controla el mercado a través de los futuros del Comex puede perder el dominio del mercado para siempre.

La nueva herramienta anticrisis que ha puesto sobre la mesa la Comisión Europea se presenta como una nueva alternativa al Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), el fondo de rescate que se utilizó para los rescates a Grecia, Chipre y a la banca española en los años de la crisis de deuda europea. El nuevo fondo de rescate se presenta con varias condiciones para convencer a los escépticos, como la necesidad de unanimidad a la hora de desembolsarlo, pero, a diferencia del MEDE, las exigencias de compromisos fiscales o reformas estructurales quedarían fuera de la mesa. La idea es tener a disposición de la Unión un fondo, similar al que se usó durante la pandemia, para responder con agilidad a graves crisis. Eso sí, será un préstamo, y nunca una ayuda sin contraprestaciones.

Kraft Heinz se prepara para dividirse, casi una década después de la famosa fusión entre dos gigantes de la alimentación que fue orquestada por Warren Buffett y el fondo brasileño 3G Capital. La compañía está considerando escindir una gran parte de su negocio de comestibles, incluyendo muchas marcas de Kraft, en una nueva entidad que podría alcanzar una valoración de hasta 20.000 millones de dólares, según adelanta The Wall Street Journal. Esto dejaría a la empresa principal con productos con las salsas Heinz y la mayonesa de Kraft.

El presidente de Estados Unidos se dispone a cerrar una de las semanas más agitadas en materia arancelaria desde abril, cuando activó su ofensiva de tarifas recíprocas contra decenas de países. Con 22 cartas ya enviadas a socios comerciales, y un nuevo arancel del 50% al cobre sobre la mesa, solo falta que llegue el mensaje más esperado: el que amenaza a la Unión Europea. Mientras tanto, Bruselas intenta esquivar el golpe, dividir posiciones entre capitales y ganar tiempo antes de la nueva fecha límite que ha marcado Trump: el 1 de agosto. Para la UE, el mejor desenlace ya no pasa por evitar aranceles, sino que estos no superen el umbral del 10% actual. Todo indica que, más que un cierre, las cartas marcan el inicio de otra ronda de presión y negociación sector por sector.

Corea del Sur está llamando a las puertas de la recesión, mientras en Seúl crece exponencialmente una burbuja inmobiliaria que amenaza la estabilidad financiera del país. Al banco central no le queda más remedio que negociar dos crisis con soluciones para cada una de ellas incompatibles. Y, por si fuera poco, el país asiático es uno de los más expuestos a la guerra comercial de Trump.

Red Bull acaba de provocarse un terremoto interno. La compañía de bebidas energéticas ha decidido despedir con efecto inmediato a Christian Horner, el gurú detrás del equipo de Formula 1 que revolucionó el automovilismo y ha conformado un palmarés de 14 títulos mundiales para la escudería del toro escarlata. Las consecuencias para una firma cuya huella deportiva y social es mayor que la de su producto son todavía una incógnita.