Redactora de mercados, con el foco puesto en las finanzas personales y en los fondos de inversión.

La guerra del depósito está abierta entre entidades. En un contexto marcado por las bajadas de tipos de interés por parte del BCE, los bancos mueven ficha para captar la liquidez de los ahorradores. En julio hemos visto cómo varias entidades subían la remuneración y los mejores depósitos ofrecen rentabilidades por encima del 2% TAE. Los depósitos son una buena opción para poner a trabajar el ahorro. Ofrecen un interés fijo, lo que se traduce en una ganancia estable y predecible, a diferencia de la inversión en bolsa y en renta fija. Implican, eso sí, que el cliente no puede tocar el dinero durante un periodo estipulado (que puede ser de un año, dos, tres, o incluso plazos más pequeños). Si se retira el dinero antes del vencimiento, lo más habitual es que se pierdan todos o una parte de los intereses generados.

Indexa Capital se estrena en las cuentas remuneradas con un nuevo producto de ahorro que ofrece un 1,5% TAE, vinculado al tipo de facilidad de depósito del BCE. En colaboración con A&G Banco, el gestor automatizado amplía su catálogo con una cuenta dirigida a ahorradores que buscan rentabilidad con bajo riesgo y alta liquidez. Su objetivo es alcanzar los 500 millones de euros en menos de cuatro años.

En un año marcado por una alta volatilidad y fuertes movimientos en los mercados bursátiles, la gestión activa está demostrando su valor. Según datos de Morningstar, el 63% de los gestores de fondos de inversión activos de bolsa global ha logrado generar alfa este primer semestre del año, es decir, que han conseguido una rentabilidad superior a la del índice, en este caso el MSCI World.

Aunque el primer semestre de 2025 ha estado lleno de incertidumbre, las bolsas han mostrado resistencia y acumulan importantes ganancias hasta ahora. Sin embargo, la visibilidad en el mercado es limitada, y el 1 de agosto es una fecha clave marcada en rojo, ya que es el plazo límite para negociar y evitar la imposición de aranceles recíprocos. Además, durante los meses de verano se reduce la liquidez en los mercados financieros, lo que incrementa el riesgo de caídas bruscas si se produce algún susto o corrección en las bolsas, especialmente con los índices en máximos históricos o cerca de ellos. Para mantener exposición a la bolsa y proteger la cartera ante posibles caídas, una estrategia recomendable es invertir en fondos de inversión con baja volatilidad, que históricamente han demostrado ser estables en momentos de incertidumbre.

Vivid, el neobanco con sede en Berlín y presente en España desde 2021, ha lanzado su IBAN español para empresas y autónomos, reforzando así su compromiso con la integración total en el mercado financiero español. Además, ofrece una cuenta remunerada para negocios, con una rentabilidad de hasta el 4% TAE el primer mes, lo que la sitúa como una de las opciones más atractivas para remunerar la liquidez.

Los depósitos bancarios han reducido su rentabilidad tras las ocho bajadas de tipos de interés aplicadas por el Banco Central Europeo (BCE) desde junio de 2024. En este nuevo entorno, los bancos están apostando por depósitos vinculados, que exigen domiciliar la nómina u otros productos a cambio de una mayor rentabilidad. Sin embargo, aún es posible contratar depósitos a plazo fijo sin condiciones ni letra pequeña que ofrecen intereses atractivos. A un año vista, los mejores depósitos alcanzan hasta un 2,5% TAE.

La deuda pública ha ofrecido buenas rentabilidades en lo que va de 2025. Según los índices de Bloomberg y Barclays, una cartera global de bonos soberanos gana un 6,41% gracias a la subida de los precios de esta deuda -unas ganancias que, de mantenerse, serían las más altas desde la pandemia de 2020, cuando alcanzaron el 9,5%-. Pero el escenario cambia para lo que queda de año: la deuda pública europea a diez años carece de recorrido, y solo el bono estadounidense tiene potencial. Pese a toda la presión a la que se ha visto sometido, es el que más alegrías está dando a los inversores este año.

Fiel a la filosofía con la que nacieron, en Panza Capital (la gestora que fundaron en 2022 algunos ex Bestinver y que concentra ya 230 millones de euros en activos bajo gestión) siguen con el foco puesto en buscar compañías con tesis de inversión sencillas, con poca deuda y precios baratos. Esto se traduce, en la práctica, en que en su cartera habitan compañías "buenas, baratas, pero que hoy no son bonitas porque están en momentos de ciclo muy difíciles", en palabras de Beltrán de la Lastra, presidente y director de inversiones de esta gestora.

La bolsa española se ha convertido en un terreno fértil para los inversores que buscan rentabilidad. Sólo en los primeros seis meses del año, el Ibex 35 se ha revalorizado algo más de un 20%, en el que ha sido su mejor semestre de los últimos doce años. Una rentabilidad que coloca a este selectivo entre los mercados bursátiles más rentables de este ejercicio. Y si además se tienen en cuenta los dividendos que reparten sus cotizadas, el premio es aún más gordo: supera el 23,51%. Y hay fondos activos que están logrando batir incluso esta rentabilidad.

Europa vive un momento de esplendor. Por primera vez en más de una década, la renta variable del Viejo Continente ha superado con claridad a su par estadounidense, desafiando años de dominio bursátil norteamericano y poniendo en tela de juicio el llamado "excepcionalismo americano". Durante mucho tiempo, el rendimiento superior de Wall Street consolidó la idea de que no había alternativa. Sin embargo, la ola vendedora que siguió al famoso Día de la Liberación en EE.UU. ha abierto una ventana hacia un posible cambio estructural en las preferencias globales de los inversores. Y Europa emerge como la gran favorita. A pesar del fuerte repunte que lleva ya este año, muchos bancos de inversión coinciden en que el rally europeo aún tiene recorrido, respaldado por unas valoraciones atractivas, una estabilidad macroeconómica relativa, y un renovado interés por los activos de calidad fuera del eje estadounidense.