Redactora de mercados, con el foco puesto en las finanzas personales y en los fondos de inversión.

La rentabilidad de las Letras sigue al alza. Desde que tocó mínimos del año, en junio, su tipo de interés medio no ha dejado de subir y se acerca, de nuevo, al 2% -un nivel que ya alcanzó a mediados de agosto en el mercado secundario-. El Tesoro Público se ha estrenado en septiembre con una colocación de Letras a 6 y 12 meses, en la que han vuelto a subir las rentabilidades. En el caso del papel a un año, el interés se ha elevado del 1,945% de agosto hasta el 1,986%. A seis meses ha desembolsado un 1,958% frente al 1,932% anterior.

La renta fija se ha convertido en uno de los activos favoritos de los inversores este año. Se ha visto favorecida por los sucesivos recortes en los tipos de interés realizados por los bancos centrales, que han impulsado el precio de la mayoría de bonos. Y esto, en la práctica, implica ganancias que en el caso de la deuda global superan ligeramente el 7% en 2025. Según datos de Bank of America, los bonos encadenan 18 semanas consecutivas de entradas de dinero. Sin embargo, se ha frenado el ritmo al que lo captan. En la última, los bonos han atraído 19.700 millones de dólares (unos 18.100 millones de euros al cambio). La cantidad más baja en cuatro semanas.

La buena racha de los fondos de inversión se mantiene firme a pesar del repunte de las tensiones comerciales en julio. El aumento de la incertidumbre se desencadenó cuando Donald Trump comenzó a enviar las cartas oficiales a distintos países, advirtiendo sobre la aplicación de nuevos aranceles a partir del 1 de agosto, salvo que se alcanzasen acuerdos antes de esa fecha. Aun así, los fondos han logrado captar más de 3.070 millones de euros este mes, las entradas netas más elevadas en un mes de julio desde 2014.

Este año se han cumplido cinco desde que la pandemia por Covid-19 irrumpió en escena provocando una de las mayores sacudidas en los mercados financieros de las últimas décadas. La brusca caída de las bolsas, la parálisis económica global y una incertidumbre sin precedentes marcaron el inicio de una etapa convulsa cuyo impacto, para la mayoría de los activos, ya ha quedado atrás. También lo ha superado la industria de la inversión colectiva. En este periodo, los fondos de inversión han logrado rentabilidades medias anualizadas del 3,62%, mientras que los planes de pensiones han ofrecido aún más: en torno al 4,5% al año. Dentro de estos, los planes de empleo han mostrado un comportamiento ligeramente superior al de los individuales: entre los de mayor tamaño, la mitad alcanza o supera el 4% anualizado desde el estallido de la crisis sanitaria.

Los depósitos bancarios han vivido una etapa dorada desde que el Banco Central Europeo iniciara la subida de tipos en julio de 2022. Sin embargo, ese ciclo de bonanza empieza a quedar atrás. En los últimos meses, sus rentabilidades han iniciado una senda descendente, alejándose de las rentabilidades que llegaron a superar el 3%. Aun así, todavía es posible encontrar ofertas puntuales por encima del 2% a un año, aunque ya no en las entidades tradicionales. Los depósitos más atractivos se esconden hoy en los catálogos de bancos digitales o en plataformas que ofrecen productos de entidades extranjeras que operan en España. En ese caso, aún es posible encontrar cuatro depósitos a un año con rentabilidades del 2,5%.

El Ibex 35 está imparable. Este miércoles alcanzó nuevos máximos del año, sobre los 14.380 puntos, que había renovado el día anterior. El principal selectivo de la bolsa española acumula una subida superior al 20% en lo que va de año, la mayor entre las principales plazas europeas. Un fuerte avance que ha impulsado a la categoría de los fondos de bolsa española a lo más alto. Es la quinta más rentable de este año, entre 270, según Morningstar -existen más categorías de fondos pero no ofrecen dato de rentabilidad en 2025-.

La fiebre por Nvidia es tan real como medible. La compañía presenta resultados semestrales este miércoles y debería publicar una subida del beneficio de al menos el 40% si no quiere decepcionar. Tras hacer historia por convertirse en la primera empresa en superar los 4 billones de dólares de capitalización bursátil, la tecnológica estadounidense también se ha ganado un lugar privilegiado en las carteras de los gestores. En apenas un año ha escalado del quinto al segundo puesto en el ranking mundial de las acciones con más presencia en los fondos de inversión. Actualmente, Nvidia figura en más de 10.000 carteras, según datos de Morningstar, lo que supone un aumento del 23% respecto a hace un año.

La bolsa española ha perdido atractivo para quienes invierten en fondos. Ni sus tres años consecutivos de subidas han servido de reclamo para que entre dinero en los fondos de inversión que buscan oportunidades en este mercado, ni tampoco para mantener a sus partícipes. Según datos de Inverco, estos se han reducido casi en un tercio (un 28%) desde 2022. En diciembre de aquel año marcaron un máximo histórico, al superar los 462.000. Ahora los inversores en fondos de bolsa española rozan los 332.000. Se han marchado a pesar de que el Ibex 35 se ha revalorizado más de un 80% desde finales de 2022. Solo este año suma un 30% tras batir los 15.000 puntos.

Julio termina con un sabor amargo para el inversor de renta fija. Después de meses en los que este activo se ha comportado bien, el precio de la deuda global ha corregido un 0,77% este mes. Se trata de la mayor caída de este año, y no obedece a una única causa, aunque ha pesado, y mucho, la escalada de la tensión en materia arancelaria.

El Ibex 35 lidera las subidas en Europa este año, con un avance del 22,53%, que se eleva hasta el 26,21% si se incluyen los dividendos que reparten sus cotizadas. Su buen comportamiento ha hecho que los fondos que invierten en este mercado sean, también, los más rentables -ninguna otra categoría ofrece una rentabilidad superior-, y hay incluso vehículos que, con su gestión, se están diferenciando, y mucho, del propio índice, con rendimientos del 35% o más en el mismo periodo.