Actualidad

Catástrofe en Kamchatka: así fue el desastre natural que dejó miles de animales marinos muertos

Playa con vertido de petróleo (imagen de archivo). | Fuente: iStock

Este miércoles, un terremoto de magnitud 8,7 ha sacudido la costa de Kamchatka, una península volcánica situada al este de Rusia. A pesar de que se trata de una zona con gran cantidad de riesgos de seísmos, el suceso ha sorprendido a todo el mundo ante el riesgo de tsunamis en otros países como Alaska, Hawái, Guam y Japón.

Ahora bien, a lo largo de los años este territorio no ha estado exento de numerosas catástrofes naturales, más allá de los temidos terremotos. Uno de los más recientes es que la que tuvo lugar en el año 2020, donde un vertido de origen desconocido se cobró la vida de miles de animales marinos, dejando las aguas cubiertas de una espuma amarillenta, tal y como recogía Greenpeace.

¿Derivados del petróleo?

Según analizaron los expertos en aquel momento, estas sustancias provenían de productos derivados del petróleo. Durante varios días, los vertidos continuaron extendiéndose por la zona, aunque pronto se enviaron agentes de limpieza a la zona.

Esta área es declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, al tratarse de un territorio con gran atractivo turístico. De hecho, en el momento del incidente, varios turistas que estuvieron en contacto con estas aguas experimentaron varios síntomas como visión borrosa, dolor de garganta, vómitos, cansancio, irritación de ojos y fiebre elevada. Los médicos relacionan esta afección con una intoxicación por fenol, un compuesto empleado para la fabricación de pinturas, resinas e, incluso, explosivos.

El verdadero origen

Si bien, investigaciones posteriores descubrieron que realmente no se trataba de una consecuencia de la acción del hombre, sino más bien por toxinas procedentes de microalgas. Concretamente, se trataba del alga floreciente dañina, las cuales generan compuestos tóxicos especialmente dañinos para humanos y vida silvestre.

El surgimiento de estas algas es algo que se lleva dando desde hace siglos en diferentes costas de todo el mundo. De hecho, fue en Alaska a finales del siglo XIV cuando se documentó la primera intoxicación de animales marinos asociado al surgimiento de estas algas.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky