Vivienda

Rehabilitar un edificio con ayudas europeas: inversión, desgravaciones, financiación...

  • Se subvencionan las actuaciones que reduzcan al menos un 30% de energía
  • Los agentes rehabilitadores negocian las condiciones de financiación

Algunas comunidades autónomas han activado ya las ayudas para la rehabilitación residencial procedentes de los fondos Next Generation EU. En total, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que canaliza la inyección europea movilizará 3.420 millones de euros destinados a la rehabilitación de barrios, edificios y viviendas. Pero, ¿qué actuaciones se pueden llevar a cabo? ¿Qué supone para una comunidad de propietarios rehabilitar su edificio? ¿Cómo se financia el proyecto?

Según una simulación realizada por Agentia R+, la joint venture creada por Acerta y Tinsa que actúa como agente rehabilitador, un edificio con calificación energética G poco eficiente- en el que se lleven a cabo actuaciones por valor de 1,1 millones de euros, podría beneficiarse de ayudas por valor de 752.000 euros.

El caso práctico se basa en un edificio de 10 plantas y 40 viviendas construido en 1970 en el barrio de Aluche (Madrid), e incluye mejoras en la fachada y cubierta, cambios en la carpintería exterior y en la caldera de calefacción central.

"Los propietarios de las viviendas lograrían un ahorro del 65% en su factura energética, al tiempo que reducirían un 75% las emisiones de dióxido de carbono y conseguirían revalorizar su vivienda en torno a un 16%. A estos números hay que añadir un importante salto cualitativo en confort en cuestiones como el bienestar térmico, la calidad del aire o la protección frente al ruido, por citar algunos ejemplos", asegura David Paramio, director general de Agentia R+.

Menos consumo de energía 

El Real Decreto 853/2021, de 5 de octubre, por el que se regulan los programas de ayuda en materia de rehabilitación residencial y vivienda establece que son subvencionables aquellas actuaciones de mejora o rehabilitación que reduzcan en al menos un 30% el consumo de Energía Primaria No Renovable (EPNR) del edifico. A mayor nivel de ahorro, mayor es la cuantía máxima de las ayudas que se pueden obtener, de acuerdo con una escala.

Además, si el edificio está situado en las zonas climáticas C, D y E (según la clasificación establecida por el Código Técnico de la Edificación) las actuaciones tienen que conseguir, además ese 30% de ahorro mínimo en el consumo EPNR, una reducción de la demanda global anual de calefacción y refrigeración del 35% (zonas climáticas D y E) o del 25% (zona climática C).

En el edificio analizado por por Agentia R+ se reduciría un 71% el consumo de energía primaria no renovable, lo que permitía mejorar la calificación energética del edifico de G a D, consiguiendo también un ahorro del 60% en la demanda global de calefacción y aire acondicionado.

Las desgravaciones 

La actuación de rehabilitación del edificio madrileño supone una inversión de 27.597 euros por vivienda, según las estimaciones de Agentia R+.

En este caso concreto, cada propietario puede beneficiarse de hasta 18.800 euros de ayudas europeas y de 5.300 euros de desgravaciones fiscales en dos años, por lo que la inversión neta final para el propietario ascendería a 3.500 euros. Dicho de otra manera, 39 euros al mes.

"Como agente rehabilitador nos encargamos de negociar con los bancos las mejores condiciones posibles de financiación en nombre de los propietarios para cubrir el coste de todas las actuaciones de reforma que se desarrollan antes del cobro de las ayudas y, en parte, también antes del disfrute de los beneficios fiscales", explica el director general de Agentia R+.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky