Más de un año después del estallido de la pandemia, y con lo que ello supuso para todos los sectores de actividad, el precio de la vivienda en los últimos meses ha recuperado la senda del crecimiento. Sin embargo, según indican las cifras del el tercer Barómetro del Mercado Residencial realizado por por la consultora Gloval, la evolución de los precios muestra un ritmo distinto en el área metropolitana de Madrid y Barcelona respecto a ambas capitales.
Así, según los datos del informe en ambas áreas metropolitanas, el crecimiento se ha mantenido durante estos últimos meses siguiendo la estela del primer trimestre del año y asomando tendencias de mejora y recuperación de la actividad. Por otro lado, se siguen observando ajustes a la baja en términos de variaciones interanuales en las capitales, si bien la variación trimestral del segundo respecto al primer trimestre es positiva tanto para la ciudad de Madrid como Barcelona.
"El incremento del precio de la vivienda en las principales ciudades españolas respecto a los primeros meses del 2021, refleja una demanda creciente y un sector inmobiliario que vive un buen momento", señala Roberto Rey, presidente y CEO de Gloval, quién añade que "en las áreas metropolitanas se sigue observando un crecimiento potenciado por la tendencia al alza de la búsqueda de espacios amplios para vivir".
En este sentido, en el área metropolitana de Madrid, el precio medio de la vivienda se incrementó un 3,6% en el segundo trimestre del año respecto al mismo periodo de 2020, hasta alcanzar los 2.375 euros/m2, produciéndose un ajuste al alza de manera casi mayoritaria en todos sus municipios. Por su parte, a nivel anual, se acusa el descenso en la capital de Madrid del 2,3% con un valor medio del mercado residencial situado en 3.280 euros/m2 en junio de 2021 (aunque en la variación trimestral muestra un ascenso del 3,7%).
Según el informe, Tres Cantos (12,4%) y Las Rozas de Madrid (10,1%) son los municipios que han experimentado un mayor incremento interanual en el precio de la vivienda, hasta situarse en los 2.802 euros/m2 y los 2.816 euros/m2, respectivamente. Al otro lado de la balanza, se encuentran zonas como San Fernando de Henares, San Sebastián de los Reyes o Getafe, donde el valor medio de mercado de uso residencial experimentó descensos interanuales del 4,6% y del 2,9% (en el caso de las dos últimas), respectivamente en el segundo trimestre del año.
Barcelona
Por su parte, el comportamiento a nivel anual en la periferia de Barcelona, al igual que el de Madrid, es positivo incrementándose 1,5% y con un valor medio de mercado de 2.441 euros/m2 en junio, si bien en la Ciudad Condal el ajuste interanual se mantiene a la baja un 2,7% con un precio de 3.494 euros/m2.
Con un valor medio de mercado de uso residencial de 3.738 euros/m2, Sant Cugat del Valles es el municipio que experimentó un mayor incremento interanual, hasta el 9,1%. Al mismo tiempo, Esplugues de Llobregat registró un descenso del 6,8%.
El informe refleja que estos datos, "se enmarcan en un contexto de subidas del precio de las materias primas sumado a la escasa mano de obra con la que el sector cuenta, lo que podría provocar un encarecimiento excesivo de las viviendas del que también hay que estar pendientes. La llegada de los fondos europeos se presenta como el remedio a corto plazo que permita comenzar a abordar retos tan importantes como su redirección hacia la sostenibilidad".