Vivienda

Los españoles compran su primera vivienda 7 años más tarde que la media europea

  • La edad media del comprador de obra nueva es 41 años
  • Los ciudadanos europeos prefieren vivir en grandes urbes

El acceso a la vivienda se ha convertido en uno de los grandes problemas y preocupaciones sociales del país en los últimos años. Los bajos salarios de los jóvenes, la inestabilidad laboral y los elevados precios de la vivienda -al alza por el desequilibrio entre oferta y demanda- están retrasando cada vez más la edad de emancipación.

Así se pone de manifiesto en un reciente informe elaborado por la consultora Colliers, que sitúa en 41 años la edad en la que los españoles adquieren su primera vivienda en propiedad.

El resultado está muy por encima de los 34 años de media europea -el dato más elevado de la historia- y solo lo superan dos países: Suiza con 48 años y República Checa con 42 años. Por el contrario, Islandia y Bélgica son los países del Viejo Continente donde los jóvenes adquieren antes su primera casa. En ambos casos lo hacen con 27 años, mientras que en Italia y Francia la edad se retrasa hasta los 33 y 31 años, respectivamente. En cuanto a Reino Unido y Alemania, los mercados inversores más grandes, la edad se eleva a los 34 años.

El informe European Residential on the rise de Colliers explica que el difícil acceso a la vivienda en propiedad ha sido uno de los elementos que ha impulsado el mercado del alquiler residencial privado. A ello hay que sumarle el hecho de que existen muchos hogares destinados al alquiler que no entran en los parámetros de alquiler social.

"La política de los gobiernos en toda Europa ha sido normalmente la de apoyar la propiedad de la vivienda, reduciendo los requerimientos de los estados para proporcionar vivienda en alquiler, pero estimulando los aumentos de precios de la vivienda, generando así una brecha de accesibilidad mayor. Esto se ha traducido en que la edad media de la adquisición de una primera vivienda se sitúe en torno a los 30 años en toda Europa", dice el informe.

Las ciudades más caras

Los ciudadanos europeos prefieren vivir en grandes urbes que cuenten con una amplia oferta comercial, cultural y educativa como Londres o París. Sin embargo, son precisamente esas ciudades -junto con Ámsterdam, Múnich y Manchester-, las menos asequibles para los propietarios o inquilinos en términos de costes del m2 en relación con los niveles de medios de ingresos.

Esa circunstancia está impulsando el desarrollo de las ciudades secundarias, donde los compradores pueden casi duplicar el número de metros cuadrados de sus viviendas invirtiendo la misma cantidad de dinero.

"El coste relativamente alto de la producción de vivienda en las principales capitales está dirigiendo el interés de los inversores hacia mercados residenciales secundarios y emergentes", explica el informe de Colliers.

En cuanto a Madrid, la consultora y firma de servicios profesionales destaca que el mercado español ha sido uno de los más afectados por la pandemia del Covid-19, aunque espera una fuerte y rápida recuperación.

Eso sí, alerta de que la inversión en residencial podría frenarse si el Gobierno finalmente interviene el precio de los alquileres, una medida que se ha puesto en marcha en Berlín, y que ha generado incertidumbre entre los inversores. "Cualquier intervención que aumente el riesgo de nuestro mercado frente a nuestra competencia europea provocará que perdamos el tren de la inversión frente a otras ciudades", alertan desde Colliers.

A pesar de todos los desafíos a los que se enfrenta el sector residencial, las previsiones de los expertos son muy optimistas. Estiman que el 30% de la inversión en el sector inmobiliario de los próximos 5 años se destinarán al residencial.

En 2020, el volumen de inversión en este segmento alcanzó los 60.700 millones de euros, lo que supone un aumento del 18% en comparación con la media de los cinco años precedentes. Las viviendas en alquiler, el Build to Rent, senior living, co-living y los alojamientos para estudiantes concentrarán el interés de los inversores.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments