Vivienda

Madrid estudia la fórmula jurídica para avalar a los jóvenes en la compra de su primera vivienda

  • Descarta la fórmula del seguro de crédito hipotecario tras el rechazo del sector asegurador
  • El objetivo es avalar a unos 4.000 jóvenes al año con un prespuesto de 15 millones
Foto: Getty

La Comunidad de Madrid se encuentra manos a la obra buscando una fórmula jurídica que le permita ayudar a los jóvenes en la compra de una vivienda.

La presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, anunció en septiembre del pasado año el programa Primera Vivienda, mediante el cual pretenden destinar un presupuesto anual de unos 15 millones de euros con el que podrían ayudar a unos 4.000 jóvenes a acceder a una hipoteca.

La vía del aval con fondos públicos es la opción que está explorando actualmente la CAM tras tener que descartar el modelo de seguro de crédito hipotecario ante el rechazo del sector asegurador español, que no se siente cómodo con esta fórmula.

"El poder hacer llegar las ayudas a los jóvenes para comprar no es tan sencillo como parece", asegura a elEconomista José María García Gómez, Viceconsejero de Vivienda y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid.

Hace unos años se utilizaba la fórmula de la subsidiación de préstamos hipotecarios, sin embargo, "con entornos de tipos tan bajos esas líneas ya no tienen ningún sentido", explica García, que asegura que otra vía clásica es la de la ayuda directa, pero esto "consume mucho presupuesto público y al final acaba produciendo un efecto perverso ya que provoca una distorsión de mercado y acaba subiendo el precio de la vivienda".

Se descarta el seguro de crédito hipotecario

Para el plan Primera Vivienda, la Consejería que capitanea Paloma Martín, estaba estudiando dos vías. La primera de ellas es el seguro de crédito hipotecario, mediante el que se aseguran hipotecas al 95%.

"En este caso hemos tenido muchas dificultades con el sector asegurador español, que, por efecto de la anterior crisis inmobiliaria de 2008, le tienen mucho miedo al seguro de crédito hipotecario", explica García.

En este caso la estrategia del gobierno regional pasaba por asumir el pago de la prima de este seguro a favor del comprador de la vivienda, pero el sector veía muchos obstáculos.

Por un lado, "el posible efecto burbuja que pueda generar ese seguro", se sumaba a "la morosidad que podría llegar aparejada a una potencia nueva crisis". Asimismo, tampoco les encajaba dentro de la ley hipotecaria "la prelación de crédito ente la entidad financiera que concede la hipoteca y la aseguradora que garantiza una parte de esa hipoteca". "Como las entidades aseguradoras entran después no encontraban su acomodo y no han estado entusiastas en ofrecernos un seguro de crédito hipotecario", concreta el viceconsejero.

Fórmula del aval público

El rechazo del sector asegurador lleva a la CAM a explorar la vía un aval público que cubra el diferencial entre el 80% y el 95% de la hipoteca, por lo que el comprador únicamente tendría que aportar un 5% de ahorros.

En este caso "existen también algunas dificultades que tenemos que solventar, como el efecto que provoca esto en el riesgo de endeudamiento en la comunidad autónoma como administración pública al asumir ese riesgo de los jóvenes a los que avalaríamos", explica García.

El otro problema a solventar es "encontrar la institución de crédito que nos permitiera generar ese aval, o bien hacer una norma autonómica que creara ese aval específico para los jóvenes y eso tiene una complejidad jurídica que todavía no hemos resuelto", apunta el viceconsejero, que asegura que se van a dar hasta finales de este año para "encontrar la fórmula jurídica adecuada y esperamos que la implementación sea para 2022".

¿Quién optará a este aval?

Según el anuncio que realizó Díaz Ayuso el pasado año, estas ayudas serán para compradores menores de 35 años que tengan solvencia económica y capacidad de pago de la hipoteca, pero que no dispongan de los ahorros necesarios para poder acceder a la financiación de su primera vivienda, de modo que el gobierno regional respaldará a estos jóvenes para que puedan obtener hasta un 95% de financiación.

Según apunta José María García, "el potencial riesgo va a ir muy segmentado", ya que se hará un análisis a conciencia de la solvencia del futuro comprador y se tendrán en cuenta factores como la trayectoria profesional, o la antigüedad en las relaciones laborales, el tipo de compra y los rangos de precios, el rango de la hipoteca que pueda soportar y se analizarán también que tipos de intereses se admiten.

García Gómez: "La idea inicial es consumir unos 15 millones de euros al año para poder ayudar a unos 4.000 jóvenes"

"Con esos vectores al final el riesgo está muy controlado", asegura el viceconsejero, que concreta que la idea inicial es consumir unos 15 millones de euros al año en el plan Primera Vivienda y que el coste de esta línea de aval pudiera ser de entre 3.000 y 4.000 euros por operación, lo que les llevaría a poder ayudar a unos 4.000 jóvenes cada año.

La Región de Murcia toma la delantera

La Región de Murcia ha sido la primera en España en aprobar un plan de avales para los jóvenes en la compra de su primera vivienda bautizada como Línea ICREF Aval Joven. En este caso no contaban con las barreras que se ha topado Madrid, ya que Murcia tiene un instituto de crédito público con el que han podido desarrollar una línea específica para avalar el 20%del valor del inmueble, es decir, el equivalente a la entrada. En este caso, el objetivo en una primera fase es llegar a unas 400 operaciones, que podrían escalar hasta las 700 si hay una futura ampliación.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en Google+
KIKO GOMEZ ORTIZ
A Favor
En Contra

Se me ocurren diversas formas. La primera es recuperar las viviendas de protección oficial que el PPcorrompido malvendió ilegalmente a los fondos buires amiguetes.Otra es regular por ley y con mucha vigilancia el precio de los alquileres, que ya está bien de proteger a especuladores. Otra medida es ligar la concesión de licencias de construcción al precio final de venta de los inmuebles. Resumiendo; menos mirar para otros lados y más coger el toro por los cuernos. La primera vivienda debe ser asequible y con ayudas, las demás progresiva y fuertemente grabadas con impuestos y todo tipo de pegas

Puntuación -1
#1
Ciudadano
A Favor
En Contra

No hay que dar ayudas ninguna, simplemente hay que dejar de intervenir el mercado. Dar ayudas para vivienda es dar dinero publico a los promotores para sostener el precio de la vivienda. Si se deja que actue el mercado ya bajará el precio, es inevitable por demografía.

Puntuación 9
#2
quimete74
A Favor
En Contra

KIKO, se nota que no tienes una segunda vivienda para tu disfrute si deseas que las machaquen a impuestos para que luego se lo malgasten los de siempre.

Como si no pagaran ya impuestos suficientes

Puntuación 6
#3