Vivienda

El Tribunal Supremo rechaza de manera masiva los recursos por el IRPH en las hipotecas

  • Los consumidores denuncian que no se está analizando "caso por caso"
  • Pese a la sentencia firme del Supremo la batalla no ha terminado
  • Un juez de Barcelona presentará una nueva cuestión prejudicial al TJUE

El Tribunal Supremo ha rechazado admitir varios recursos sobre hipotecas vinculadas al Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH) tras sus sentencias del pasado octubre, en las que dictaminó que los casos analizados no eran abusivos aunque pudo haber falta de transparencia. La asociación de consumidores Asufin denuncia que alto tribunal está obligado a evaluar "caso por caso" por si hubo opacidad en la contratación de la hipoteca.

El Tribunal Supremo da por zanjado el debate por el índice hipotecario IRPH, tras la sentencia del pasado mes de octubre. La sala de lo Civil ha comenzado a rechazar al menos 40 recursos en las que se pide la revisión de los contratos hipotecarios.

En una de ellas, la providencia emitida explica que el recurso carece de "interés casacional" en tanto que las cuestiones jurídicas planteadas quedaron resueltas en las cuatro sentencias dictadas en su pleno del pasado 21 de octubre. Para el común de los mortales significa que el Tribunal Supremo considera que los consumidores afectados por el IRPH ya no tiene recorrido jurídico.

El Supremo descartó que las cuatro hipotecas con IRPH que analizó ese mismo día fueran abusivas a pesar de detectar que hubo falta de transparencia en la contratación, cuando el banco no informó de la evolución del índice en los dos años anteriores.

Pero la asociación de consumidores Asufin no da la batalla por perdida y denuncia que el Supremo no está analizando "caso por caso" para detectar si hubo falta de transparencia en la firma de hipotecas, tal como indicó el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).

El TJUE dejó en manos de los jueces españoles declarar la idoneidad del IRPH, analizando caso por caso al apreciar "falta de transparencia por no haberse informado de la evolución del índice de los dos años anteriores". El Supremo indicó que en los cuatro casos analizados "no había abusividad".

"Con esta inadmisión masiva de los asuntos en IRPH el daño al consumidor será irreparable", avisa la presidenta de Asufin, Patricia Suárez, que recuerda lo sucedido con las cláusulas suelo, "cuando la justicia europea corrigió al Supremo, pero muchos se quedaron por el camino porque su sentencia ya era firme".

La guerra por el IRPH no está cerrada. Por un lado, algunos jueces de primera instancia que ya han empezado a dictar varias sentencias declarando la abusividad del IRPH siguiendo la doctrina del TJUE.

Incluso el titular del Juzgado de Instrucción número 38 de Barcelona, Francisco González de Audicana, el mismo que ya elevó la primera consulta sobre estos préstamos a Europa en febrero de 2018, ha elevado una nueva cuestión prejudicial al TJUE ante la falta de concreción de la sentencia sobre el IRPH del Tribual Supremo.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments