
Los economistas se han posicionado en contra de limitar los precios del alquiler advirtiendo de los perversos efectos de estas propuestas "populistas" que se han demostrado ineficaces en otros países.
Según el Consejo General de Economistas de España, los políticas de vivienda "mágicas" tienen efectos indirectos negativos sobre el mercado inmobiliario. Entre ellos, citan que traspasa el coste de la política social en materia de vivienda a la propiedad privada, de manera que los Gobiernos tienen un coste presupuestario que es una ventaja para ellos, pero que no es más que una falta de responsabilidad al trasladar los problemas creados por la ineficacia, falta de financiación y coherencia de las políticas públicas.
Advierten que está demostrado que la aplicación de estas medidas, como la aprobada recientemente en Cataluña, "comporta que los propietarios se retraigan a la hora de ofertar sus viviendas, reduciéndose por tanto el mercado y las inversiones y aumentando la economía sumergida", según el presidente del Consejo, Valentí Pich.
Para los economistas, cuanta más oferta pública y privada de vivienda en alquiler exista, más ventajoso será el precio para el inquilino; y para lograrlo se necesita que las reglas del juego "sean claras y con voluntad de permanencia".
Además, consideran que en un contexto de crisis como el actual "es previsible que aumente la movilidad laboral, por lo que resulta fundamental incrementar el parque de viviendas accesibles en alquiler". "En este debate también conviene tener en cuenta las diferencias de la problemática de los mercados de alquiler de vivienda en grandes y pequeñas urbes", añaden.
En un mensaje institucional dirigido a la Administración, el Consejo General de Economistas evidencia como en España, la discusión sobre el control de precios de los alquileres, se da en un contexto de ausencia total de evaluación de la política de vivienda, y olvidando las consecuencias de las restrictivas leyes de Arrendamientos Urbanos, vigentes durante el franquismo y que se prolongaron hasta 1994.
"Es imprescindible un sistema de subsidios personalizados para el pago de las rentas"
Ejemplifica la situación con datos: en Barcelona y en Madrid, la tenencia en arrendamiento se redujo del 90% en 1950 a algo más del 20% hoy. En cifras absolutas, en 1990 había en estas ciudades más de 100.000 viviendas en arrendamiento que en 2001, según datos censales.
También piensan que para que el parque privado de alquiler pueda alojar a las familias con bajos ingresos y a aquellas familias en peligro de exclusión social "es imprescindible un sistema de subsidios personalizados para el pago de las rentas", han señalado.
Por otro lado, han señalado que las partidas presupuestarias destinadas a vivienda son inferiores a las de entre 2006 y 2010 y consideran que la inyección de fondos europeos "suponen una oportunidad para la promoción de vivienda pública asequible en alquiler". Indican que el peso de la vivienda en las cuentas públicas se mantiene en el 0,1% y que podrá alcanzar un 0,5% con los recursos de los fondos europeos.
Gracias a estas ayudas europeas de 1.652 millones de euros para vivienda, en los Presupuestos Generales de Estado para 2021 se incluyen 2.253 millones de euros para el área "Acceso a la Vivienda y Fomento de la Edificación" (más de un 368% que en el Presupuesto de 2020).
Relacionados
- Los economistas, impotentes para asesorar a empresas ante la desinformación
- Los economistas piden medidas concursales y tributarias para que las pymes y autónomos salven la crisis
- Los economistas ven poco realistas los Presupuestos y alertan de su impacto en el déficit y la deuda
- Los Economistas alertan del colapso: los rebrotes alejan la recuperación y el PIB caerá un 11,2% en 2020