Tras lo meses de confinamiento, el sector inmobiliario se ha ido recuperando poco a poco, pero el contexto económico esta dejando secuelas en la demanda. Mientras en el mercado de compraventa se ha estabilizado a mayor velocidad, el del alquiler muestra que la demanda sigue resintiéndose. En ambos, los precio ya están mostrando descensos significativos.

El coronavirus ha sacudido, como en el resto de sectores, el mercado inmobiliario. Los meses de confinamiento provocó una paralización de la actividad que poco a poco se ha ido recuperando con un efecto rebote en los meses posteriores sobre las operaciones en un contexto de crisis económica. Es un buen momento para repasar cómo estaba el mercado antes de la pandemia y cómo está evolucionando. Y la primera conclusión a la que se llega es que el efecto de la pandemia no está teniendo el mismo efecto en el alquiler que en la compraventa de vivienda.
La actividad por parte de particulares se ha estabilizado en la parte de compra, incluso ofrece señales de incremento. Según los datos de Fotocasa, la demanda relacionada exclusivamente con la compra ha pasado del 39% registrado en febrero al 43% en agosto. El informe de la firma está en línea con las cifras oficiales que se van publicando.
Venta de Viviendas

Las operaciones de compra de vivienda se han recuperado de forma vertiginosa después de tocar suelo en los meses de abril y mayo. Según el INE, las ventas en septiembre se situaron en casi 39.000 unidades, casi en los mismos niveles que el año pasado, gracias al mejor comportamiento de la obra nueva. La compraventa es un mercado que, pese a la pandemia, se está manteniendo más estable, destacan desde Fotocasa.
La demanda de vivienda en alquiler sí se ha resentido y está lejos del comportamientos que experimentaba en el mes de febrero. "Históricamente, las propias dinámicas del mercado del alquiler han sido más sensible a cualquier cambio o alteración en el entorno", señala Anaïs López, directora de la web inmobiliaria. En febrero, el mercado del alquiler registraba una mayor actividad ante los elevados precios de compra. La demanda relacionada exclusivamente con el alquiler ha pasado de representar el 49% en febrero al 44% en agosto de 2020. "las acciones en ambos mercados se han igualado cuando hace sólo seis meses estaban separadas por diez puntos porcentuales y el alquiler era el que mandaba".
Impacto en precio
Uno de los indicadores más importantes del sector, los precios, también se han movido como consecuencia del impacto de la pandemia y las oscilaciones en la demanda. El precio promedio por metro cuadrado de las viviendas vendidas fue de 1.357 euros en septiembre, lo que supone una caída del 7% respecto al año pasado, según las estadísticas del Consejo General del Notariado. Una de las estadísticas más seguidas por el mercado, el índice de la tasadora Tinsa apunta a que el precio medio descendió un 2,2% en septiembre, lo que supone la primera caída interanual significativa en los últimos cuatro años.
Sin embargo, la tendencia de precios no es homogénea por todo el territorio. En las áreas metropolitanas, la caída en tasa interanual alcanza el 2,5 % en septiembre; un 3,3 % en la costa mediterránea, y un 3,8 % tanto en Baleares y Canarias como en los municipios más pequeños de interior. En las zonas de costa, más vinculadas a la actividad turística y de segunda residencia, el ajuste desde marzo se eleva al 4,5 % en la costa mediterránea y al 7,6 % en el caso de Baleares y Canarias, que registró un descenso mensual del 3,4 % entre agosto y septiembre.
Tanto Madrid como Cataluña, los dos mayores mercados, mantienen similares niveles de actividad en compraventa que los que registraban en febrero, tanto en la participación de particulares en la oferta como en la demanda, detallan desde Fotocasa. De hecho, en ambas autonomías aumenta el porcentaje de personas que han buscado, aunque todavía no han encontrado la vivienda que se ajuste a sus pretensiones. La comunidad autónoma que más está sufriendo las consecuencias del coronavirus en el mercado de compra es la Comunidad Valenciana.

El precio de alquiler también está mostrando debilidad, aunque se ha recuperado ligeramente respecto a los descensos experimentados en abril, mayo y junio. "Ahora mismo el mercado del alquiler está evolucionando a diferentes velocidades y mientras hay zonas en las que los incrementos aún son elevados en otras las caídas de precio son ya una realidad". Como en el precio de venta, el comportamiento no está siendo uniforme. En diez comunidades autónomas presentan datos mensuales negativos en octubre de 2020, según Fotocasa. Baleares con un descenso de -3,2% es la región que más baja de precio. Le siguen, Región de Murcia (-3%), Extremadura (-2,2%), Comunitat Valenciana (-1,9%), Madrid (-1,4%), Cataluña (-0,9%), Castilla y León (-0,8%), País Vasco (-0,4%), Navarra (-0,2%) y Asturias (-0,1%).
Por otro lado, el precio de la vivienda incrementa en las comunidades de La Rioja (2,6%), Aragón (1,7%), Galicia (0,7%), Castilla-La Mancha (0,5%), Canarias (0,2%) y Andalucía (0,1%). Por otro lado, Cantabria es la única comunidad que mantiene el precio del mes anterior y mantiene igual su variación mensual.