Vivienda - Inmobiliario

El euríbor cae en julio a mínimos anuales y registra su mayor descenso interanual en 11 años

  • El euríbor en julio se ha situado en el 3,526%, mínimos anuales y de 18 meses
  • Los ahorros para los hipotecados pueden oscilar los 1.300 euros anuales
  • La caída respecto a julio de 2023 es la mayor en más de una década

El euríbor a un año, al que están vinculadas miles de hipotecas, ha cerrado el mes de julio en el 3,526%, corrigiendo más de una décima desde junio (3,65%) y registrando su mayor caída interanual en 11 años. Se trata del cuarto descenso mensual consecutivo del indicador, que se mueve en una senda bajista desde marzo. Además, el euríbor de julio supone el mínimo de este ejercicio y el nivel más bajo desde enero de 2023, hace 18 meses.

Durante este mes, el euríbor ha venido apuntando a una moderación y a un alivio para los hipotecados, al registrar los datos diarios más bajos de 2024 en torno al 3,4%. De hecho, la cifra diaria de este miércoles 31 de julio ha sido del 3,39%, la menor desde marzo del año pasado.

El retroceso ahora es notable respecto al mismo mes del año pasado: en julio de 2023 el euríbor a un año se situó en el 4,149% y en julio de 2024 ha bajado al 3,526%, una diferencia de seis décimas, lo que muestra el progresivo enfriamiento del indicador. Para ver una corrección interanual en el dato mensual de esta envergadura hay que retroceder a 2013, por lo que esta es la mayor caída del euríbor en 11 años, según el asesor hipotecario iAhorro.

Los familias con una hipoteca a tipo variable y revisión anual, que les toque renegociar en julio, notarán un abaratamiento de la cuota. El ahorro puede oscilar desde los 55,2 euros mensuales para un préstamo de 150.000 euros a 30 años y un diferencial del 0,99% a los 110 euros menos en cada factura mensual, si la hipoteca fuera de 300.000 euros con las mismas condiciones. Al año, eso se traduce en cuotas anuales 662 euros inferiores o 1.320 euros más baratas, detalla el asesor.

El BCE comenzó a subir los tipos de interés en julio de 2022, hace dos años. El euríbor ha ido repuntando al calor de una política monetaria más restrictiva hasta alcanzar su punto álgido de este ciclo en el 4,16% en octubre de 2023. Aunque a lo largo del año las expectativas respecto a los tipos de interés han variado y, con ello, el rumbo del euríbor, parece que ahora el mercado y el banco central están más alineados y que el indicador puede continuar con los descensos.

A la tasa hipotecaria le ha sentado bien el primer recorte del BCE en junio de 25 puntos básicos, mientras que los inversores anticipan otro descenso de igual tamaño para septiembre. Además de esa cita, el modelo OIS (Overnight Indexed Swap) anticipa dos bajadas para lo que queda de año en total. Es decir, la de septiembre y una más.

De cara a la próxima reunión del organismo monetario que preside Christine Lagarde el 12 de septiembre, los banqueros centrales evaluarán dos cuestiones clave. Por un lado, la evolución de los aumentos salariales y cómo estas mejoras encarecen el coste de los servicios y, por otro, la decisión de tipos de la Reserva Federal (Fed) unos días más tarde. Aunque la traba del BCE para no recortar estaría en los servicios, anticipar un movimiento desde Estados Unidos podría presionar a la entidad europea para que actuara más rápidamente, valora Joaquín Robles, analista de mercados.

Por otra parte, los futuros del euríbor, que son un indicador adelantado aunque no definitivo, descuentan que este indicador bajará hasta el 3,1% a finales de año, en diciembre.

Este miércoles se ha conocido el dato adelantado del Índice de Precios al Consumo (IPC) de la eurozona de julio, que ha repuntado una décima, hasta el 2,6%, desde junio. La expectativa era que el avance de los precios se mantuviera estable desde el 2,5% del mes pasado. Sin embargo, el BCE ha de evaluar el dato de agosto y más referencias macroeconómicas que vayan saliendo a lo largo de las próximas semanas antes de cerrar la decisión de septiembre. En el segundo trimestre, el Producto Interior Bruto (PIB) de la zona del euro ha repuntado un 0,3%, lo que indica que la economía está prácticamente estancada. Esto sí incentiva otro recorte en los tipos, lo que permitiría al euríbor continuar su senda descendente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky