Vivienda - Inmobiliario

Este es el informe de vivienda encargado por la Generalitat de Cataluña que contradice sus políticas

  • La Cámara de Comercio de Barcelona insta a impulsar la oferta de vivienda y la red de transporte público
  • El esfuerzo económico que un hogar medio debe realizar para acceder al alquiler se sitúa en máximos históricos desde al menos 2001
Viviendas del Eixample de Barcelona. Foto: Getty
Barcelonaicon-related

La Generalitat de Cataluña ha encargado a la Cámara de Comercio de Barcelona un informe sobre el acceso a la vivienda en Cataluña que da la voz de alarma sobre el sobreesfuerzo que están afrontando los catalanes (especialmente en el litoral de Barcelona y Girona, y sobre todo en el caso del alquiler) para tener un hogar, y que reclama políticas que en diversos casos son contrarias a las que está impulsando el Ejecutivo catalán.

Así, la Cámara de Comercio de Barcelona aboga por aumentar la oferta de vivienda, tanto a través de la iniciativa privada como la pública, y por mejorar la red de transporte público para que la población, y por tanto la demanda residencial, no esté tan concentrada en el área de la capital catalana y otras ciudades de elevada densidad. Incide también en combatir las trabas burocráticas que alargan durante años la legislación urbanística y la concesión de licencias.

Preguntado por el tope a los precios del alquiler que promulga la Generalitat y la nueva normativa estatal de Vivienda, el responsable del servicio de estudios de la entidad, Joan Ramon Rovira, defiende que se trata de una medida que puede suavizar el problema a corto plazo en lugares tensionados, pero que a medio y largo plazo tiene efectos perjudiciales: "Si topas los precios combates el síntoma pero no la causa, que es el desajuste entre oferta y demanda, y desincentivas la verdadera solución, que es incentivar la oferta".

En este sentido, una de las medidas que plantea el documento es la actualización de los planes urbanísticos para aumentar el suelo disponible dedicado a la construcción de nuevas viviendas. Sin embargo, la Generalitat acaba de completar una revisión urbanística para impedir la construcción de 67.000 viviendas ya previstas en espacios "sensibles" de la costa y la montaña.

El Departamento de Territorio lo enmarca en la lucha contra la urbanización excesiva, y por ello ha desclasificado 3.300 hectáreas, la mitad de la superficie que estaba clasificada, equivalente a "cinco Eixamples de Barcelona", según detalló la consejera de Territorio, Ester Capella. En total, se habrá evitado la construcción de unos 67.000 nuevos pisos en el litoral (excluyendo la ciudad de Barcelona, que tiene planificación propia) y el Pirineo, cifra equivalente al actual parque de viviendas de la ciudad de Lleida.

Rovira constata que el estudio, ligado a la serie de indicadores de progreso y bienestar de la Cámara de Barcelona, lleva a concluir que los problemas actuales de acceso a la vivienda en Cataluña, especialmente entre los colectivos más vulnerables (rentas bajas, jóvenes y extranjeros), dificultan que puedan desarrollar su proyecto de vida y por tanto minan el Estado del Bienestar.

Indicadores

En el caso de la compraventa, el esfuerzo hipotecario en Cataluña se ha mantenido estable durante la recuperación económica (2015-2019), a pesar de un entorno de tipos de interés históricamente reducido. De hecho, la proporción de renta que los hogares destinan al valor del principal no ha variado significativamente en los últimos años, siendo la carga financiera la que empieza a jugar un papel relevante a partir de 2022 debido al aumento de los tipos de interés.


La accesibilidad en el mercado de compraventa no es homogénea en el territorio catalán. El esfuerzo hipotecario es especialmente elevado en las zonas económicamente más dinámicas o bien con una elevada proporción de turismo residencial y segundas residencias.


En este sentido, el informe remarca que el turismo residencial ha ganado mucho protagonismo entre 2015 (cuando representaba el 45% del total de plazas turísticas) y 2022 (61%), con una elevada presencia en las demarcaciones de Girona (42% del total de plazas en Cataluña) y Tarragona (29%). Un segundo factor es la elevada concentración de segundas residencias en determinadas comarcas catalanas, como Vall d'Aran, Cerdanya, Pallars Sobirà y Alta Ribagorça.


En el caso del alquiler, a diferencia del mercado de compraventa, el esfuerzo económico que un hogar medio debe realizar para acceder al alquiler en Cataluña ha mostrado una tendencia creciente y se sitúa en máximos históricos desde al menos 2001.


Aunque ha empeorado de forma generalizada por comarcas y municipios, la accesibilidad al alquiler también es bastante heterogénea en Cataluña. En toda la costa barcelonesa y gerundense este esfuerzo es más elevado que en las zonas de interior y que en la demarcación de Tarragona.

Precaria emancipación juvenil

En el caso de los jóvenes, los datos son demoledores, según el último Observatorio de emancipación del Consejo de la Juventud de España (CJE), con datos del primer semestre de 2023.

Una persona joven catalana (de 16 a 29 años) no puede vivir en solitario: para hacerlo de alquiler tendría que destinar más del 100% de su salario neto mensual, y para acceder a una vivienda de compraventa, dedicar todo su salario de cuatro años y medio (sin gastar un solo euro) para poder pagar la entrada de un piso, y después dedicar tres cuartas partes de su sueldo mensual a la hipoteca.

Con todo, la comunidad catalana era en el primer semestre de 2023 la que tenía una mayor tasa de emancipación juvenil de toda España: el 20,9% (frente a una media nacional del 16,3%, a la cola de Europa, donde la media de jóvenes emancipados ronda el 32%).

Además, la emancipación subió en 1,5 puntos porcentuales en Cataluña con respecto al mismo semestre de 2022 y alcanzó el dato más alto desde 2020. Cataluña era, además, la comunidad autónoma en la que había una mayor tasa de actividad y de empleo, y en la que el paro era inferior. Además, el salario mediano joven era el quinto más alto de toda España.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky