
El mercado del alquiler se encuentra en una situación "alarmante" y sin visos de cambio. Basta con analizar los últimos datos del Índice Inmobiliario Fotocasa para confirmar la tensión que existe en prácticamente todo el país: los precios alcanzaron máximos históricos a lo largo del pasado ejercicio en 13 comunidades autónomas, 36 provincias y 39 capitales. "Estamos en riesgo en toda España", advierten desde el portal inmobiliario.
La incesante escala de precios se explica por la contracción de la oferta -en el entorno del 35%- y el fuerte aumento de la demanda, que despertó tras los meses más duros de la pandemia haciendo que el mercado no pudiera absorberla.
"El alquiler cerró el año en el precio más alto registrado desde que tenemos registros en 2006, en los 11,03 euros/m2 al mes. Es un récord en la historia del arrendamiento que dificulta todavía más el acceso a la vivienda. El calentamiento se produce en las zonas más locales hasta que se traspasa a nivel nacional", dice María Matos directora de Estudios y Portavoz de Fotocasa.
Por comunidades autónomas, Rioja fue la primera que tocó techo en 2022. Alcanzó los 8,40 euros/m² al mes en junio. Después, los precios comenzaron a desinflarse hasta situarse en los 7,88 euros/m² de la actualidad.
Las siguientes comunidades que también tocaron techo a lo largo del año fueron Cantabria (11,18 euros/m2), Castilla y León (8 euros/m2), Extremadura (6,21 euros/m2) y Región de Murcia 8,51 euros/m2). A ellas se sumaron Asturias (8,88 euros/m2), Navarra (10,58 euros/m2) y el País Vasco 13,95 (euros/m2). En todas la zonas mencionadas las rentas se redujeron en los meses siguientes y despidieron el año por debajo de sus cotas más altas.
En la recta final del año se sumaron a la lista cinco regiones más: Andalucía (9,22 euros/m2), Baleares (14,16 euros/m2), Canarias (11,26 euros/m2), Comunidad Valenciana (10,12 euros/m2) y Galicia (7,96 euros/m2).
Solo hay cuatro comunidades autónomas que escapan de máximos: Comunidad de Madrid, Cataluña, Aragón y Castilla-La Mancha. Ahora bien, las dos primeras están muy cerca de tocar techo, ya que solo se encuentran a -0,2% y -1,6%, respectivamente de las cifras alcanzadas en abril de 2020. Más recorrido hay en Aragón y Castilla-La Mancha, los dos territorios están un -18% por debajo de las rentas más altas de junio de 2008 y noviembre de 2007, respectivamente.
Las capitales
Una decena de capitales despidieron el año con el precio del alquiler en cifras nunca vistas. Se trata de Ourense (6,47 euros/m2), A Coruña (9,58 euros/m2), Málaga (13,25 euros/m2), Sevilla (11,04 euros/m2), Granada (9,1 euros/m2) y Jaén (6,67 euros/m2), Santa Cruz de Tenerife (10,90 euros/m2), Salamanca (8,93 euros/m2), Santander (10,10 euros/m2) y Palma de Mallorca (14,28 euros/m2).
Previamente, en noviembre, los inquilinos vieron como el arrendamiento tocaba el nivel más elevado de su historia en otras nueve capitales: Huelva, Córdoba, Las Palmas de Gran Canaria, Ávila, Barcelona, Tarragona, Alicante, Badajoz y San Sebastián. Hasta octubre hay que remontarse para encontrar las cifras más altas del precio del alquiler en Oviedo (8,68 euros/m2), Pamplona (11,44 euros/m2) y León (7,03 euros/m3).
En septiembre, un mes antes, el arrendamiento alcanzó el récord en dos capitales castellanomanchegas, Toledo y Albacete, cuyo precio ahora está a más de un 5% de dicho nivel -los 8,74 euros/m2 y los 7,64 euros/m2, respectivamente-. También llegaron a máximos en el noveno mes del año las capitales de Cáceres, Valencia, Burgos, Lugo y Vitoria.
El precio de los alquileres visitó cotas nunca vistas en agosto en las ciudades de Valladolid y Girona, mientras que en Murcia lo hizo en julio, según los datos de Fotocasa. Por su parte, en Cádiz los arrendamientos alcanzaron el nivel más elevado en junio, en los 12,02 euros/m2. El mismo mes en el que también lo hicieron Almería (8,19 euros/m2) y Pontevedra (8,27 euros/m2).
El inquilino tenía que desembolsar de media 10,31 euros/m2 en Segovia para alquilar una vivienda en el mes de mayo, el nivel más alto de su historia. En la actualidad, el precio se ha reducido hasta los 9,17 euros/m2 en la ciudad castellanoleonesa. En La Rioja los máximos se alcanzaron en abril. Las primeras capitales de provincia que estuvieron en esa situación fueron Palencia y Lleida, que lo hicieron en enero de 2022.