Según datos del Ministerio de Industria, tres de cada cuatro euros de las inversiones extranjeras que vienen a España se quedan en Madrid. Una comunidad en la que desde ayer, se ha elevado a consulta pública el anteproyecto de ley de la nueva deducción del IRPF, en el tramo autonómico, del 20% para el contribuyente extranjero, medida con la que se pretende aplacar, en cierta medida, las consecuencias de la aplicación del impuesto temporal de Solidaridad de las Grandes Fortunas.
En efecto, la Comunidad de Madrid inició este martes la consulta pública del anteproyecto de ley de la nueva deducción fiscal para la captación de capital extranjero, una actuación cuya principal intención es aminorar las consecuencias que para la administración que preside Isabel Díaz Ayuso puede tener en breve la aplicación del impuesto temporal de Solidaridad de las Grandes Fortunas, según el cual -explica Sol a eE- provocaría que deje de llegar a la región más de 1.200 millones de euros al año de inversión extranjera.
Y es que esta comunidad según los últimos datos del Ministerio de Industria, es la primera región de España en atraer inversión extranjera, hasta el punto de que en el primer trimestre de 2022 captó el 70% del total de las inversiones de estas características. Dicho de otro modo -y esta vez según datos de la administración madrileña-, que tres de cada cuatro euros que llegan a nuestro país procede de la inversión del exterior.
En la última década, Madrid logró doblar el flujo de inversiones con un crecimiento medio anual del 9,7%, casi dos puntos porcentuales por encima de la media española, que creció un 8%.
Por comunidades, el liderazgo de Madrid en este terreno dista del resto en porcentaje. De hecho, Cataluña, que es la segunda CCAA, y solo absorbe el 9,5% de las inversiones, seguida de Navarra, con el 8,5% y, de Valencia, con el 3,5%.
Con la tramitación de esta nueva deducción en la cuota autonómica, que finalmente tendrá que ser aprobada por el Consejo de Gobierno de la Comunidad que preside Isabel Díaz Ayuso, el potencial contribuyente -debe llevar cinco años residiendo fuera de España para luego instalarse en Madrid- podrá deducirse el 20% del total de la inversión realizada en cualquier tipo de activo, tanto mobiliario como financiero, en un periodo máximo de seis años, no estableciéndose tope de mínimo ni de máximo para poder beneficiase de esta deducción, que se aplicará a partir del primer euro de inversión.
Impacto de 13.200 millones
La administración madrileña justifica la nueva deducción fiscal en el IRPF, frente al deterioro que considera que acarreará el impuesto a las Grandes Fortunas, partiendo de la base de que la actual inversión extranjera en la Comunidad de Madrid está generando un fuete impacto en el empleo y en la creación de riqueza.
Desde ese punto de vista, Madrid calcula que, la inversión extranjera anual en está región está alrededor de 15.000 millones de euros , lo que genera un impacto en PIB de 13.200 millones de euros, más de 186.700 empleos y más de 700 millones de recaudación por impuestos, que son a su vez invertidos en la prestación de servicios públicos.
Por países, Luxemburgo es el primer país extranjero que ha puesto el ojo en la Comunidad de Madrid a la hora de invertir. De hecho, y con diferencia del resto, supone un 74,8%.
A distancia de ese país centroeuropeo, las inversiones del Reino Unido llegan al 13,3% del total, seguidas de las francesas (2,6%) y de los Países Bajos (2,4%).