
Comprar una vivienda para después ponerla en el mercado del alquiler es una opción elegida por muchos inversores. Este año, rentabilidad del alquiler se recupera "ligeramente" hasta el 5,4% respecto al 5,2% de 2021, "pero sigue acusando el significativo incremento de los precios de las viviendas, de manera especial tras el fin de las restricciones provocadas por la pandemia", tal y como refleja un informe de Euroval.
En 2020 el dato se situó en 6,3% y un año antes en 6,8%. De este modo, "tras dos años de caídas, la rentabilidad del alquiler residencial retoma la senda alcista, aunque con tendencia a estabilizarse", apunta el estudio. Una fotografía más detallada del país muestra como en 37 provincias el retorno de arrendar una vivienda supera la media nacional.
Entre ellas, Cuenca es la provincia española donde la rentabilidad del alquiler es más alta: un 9,3% anual. "Es paradigmática la fuerte subida de las rentas de alquiler, mientras que el precio de la vivienda se estabiliza", señala el estudio de Euroval. El alquiler anual que era de 5.385 euros en 2019 pasa a 7.200 en 2022, mientras que en esos años el precio medio de la vivienda se mantiene en torno a los 77.000 euros. Esto lleva a la rentabilidad del alquiler a estar 2,7 puntos porcentuales por encima de la media de la comunidad autónoma.
Por encima del 8% están los retornos de Huelva (8,9%), Cáceres (8,3%), Valencia (8,2%) y Ávila (8%). Otro grupo de diez provincias supera el 7%: Segovia (7,9%), Badajoz (7,9%), Castellón (7,4%), Albacete (7,3%), Ciudad Real (7,2%), Murcia (7,1%), Salamanca (7,1%), Toledo, Jaén, Zamora y Sevilla (el 7% en todas ellas).
Con una rentabilidad del alquiler por encima del 6% anual están 13 provincias: Almería (6,8%), León (6,8%), La Rioja (6,7%), Granada (6,6%), Soria (6,6%), Córdoba (6,6%), Orense (6,4%), Palencia (6,4%), Lugo (6,3%), Tarragona (6%), Asturias (6%), Navarra (6%) y Burgos (6%). Por su parte, el rendimiento que ofrecen los arrendamientos al propietario supera también la media nacional en Huesca (5,9%), Guadalajara, Pontevedra y Lérida (las tres con rentabilidades del 5,8%), Teruel, Alicante y Barcelona (5,7% anual en las tres provincias), y Zaragoza (5,6%).
Por debajo de la media nacional
Un total de 15 provincias tienen rentabilidades inferiores a la media del país. Es el caso de Cantabria, La Coruña, Las Palmas, Valladolid, Cádiz, Álava y Vizcaya, todas ellas todavía por encima del 5%. Les siguen Girona (4,8%), Santa Cruz de Tenerife (4,8%), Guipúzcoa (4,7%), Melilla (4,6%), Ceuta (4,5%), Madrid (4,5%), Málaga (4,3%) y Baleares (3,5%).
Euroval llama la atención sobre el hecho de la importante dispersión geográfica de la rentabilidad, por lo que las provincias con los precios de compra de una vivienda más caros tienen, por lo común, rentabilidades por alquiler menores. Es el caso, por ejemplo, de Baleares, Málaga o Madrid, con rentabilidades anuales claramente por debajo de la media nacional.
En términos globales, la rentabilidad del alquiler residencial en 2022 con respecto a 2021 sube en 36 provincias, baja solo en otras nueve y se mantiene estable en siete (en esta relación se incluyen las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla). Los incrementos son "muy moderados", ya que en 29 de ellas el crecimiento está por debajo del 1% anual.
Según las cifras de la tasadora, los incrementos más significativos los protagonizan Cáceres (2,8%) y Huelva (2,6%). Cuenca, León y Badajoz tienen incrementos por encima del 1% respecto a 2021 y Sevilla y Ávila mejoran la rentabilidad del pasado año en un 1%.