
Meta e IBM lideran una gran alianza para construir una IA abierta
Meta e IBM lideran la denominada 'Allianza de IA', una gran coalición formada por medio centenar de compañías tecnológicas e instituciones con el objetivo de poner en marcha un modelo abierto. El gran temor de estas compañías reside en que propuestas de éxito como OpenAI , con Microsoft en el consejo, y en menor medida otras como Anthropic y Cohere, han construido sus arquitecturas sobre sistemas cerrados y propietarios, administrados por sus propios creadores, según informa The Wall Street Journal. El mismo grupo -donde también participan Intel y Oracle-, confía en acelerar el desarrollo de una IA colaborativa, cuyas previsiones de inversión en los cuatro próximos años será casi 13 veces mayor que la media del ecosistema de Tecnologías de la Información. Según la consultora Data Corp, las empresas de todo el mundo habrán gastado solo en este año cerca de 16.000 millones de dólares en soluciones de IA generativa.
De acuerdo con el comunicado de la empresa fundada por Mark Zuckerberg, los proyectos de la IA Alliance buscarán "impulsar de manera responsable el ecosistema abierto de modelos fundacionales con diversas modalidades, incluidos modelos científicos, multilingües y multimodales altamente capaces, que puedan ayudar a abordar desafíos que afectan a toda la sociedad en material de clima, educación y otros ámbitos". Además de las referidas compañías, la alianza también acoge las estadounidenses Aitomatic, Anyscale, Cerebras, LangChain, LlamaIndex, OpenTeams, Quansight, Roadzen, ServiceNow, Together AI, Hugging Face, la Fundación Linux y MLCommons. En suelo europeo, se han alistado la italiana International Centre for Theorical Physics, la suiza ETH Zurich, la Escuela Politécnica Federal de Lausanne y el CERN, la alemana TU Minich, así como la israelí Universidad Hebrea, la india IIT de Bombay, la australiana FastAi, La vietnamita FPT Software, así como las japonesas Kelo University, la Universidad de Tokio, Sakana AI, Fenrir y la subsidiaria de Sofbank SB Intuitions.
El mercado mundial de PC crecerá el 8% en 2024
Medio mundo se lanzó durante 2020 y 2021 a renovar sus ordenadores, tabletas y monitores por culpa de la pandemia. El futuro apuntaba al teletrabajo para siempre, para alegría de los fabricantes de equipos informáticos, pero todas las previsiones alcistas del sector quedaron en agua de borraja en cuanto la gente comprobó que los portátiles no necesitaban renovarse porque funcionaban perfectamente. Y así sucedió que 2022 y 2023 fueron años de vacas flacas para un negocio que, por fin, ofrece visos de mejora. Según Canalys, el mercado mundial de PC crecerá durante el último trimestre de este año, con un aumento del 5% en el número de pedidos, para poner fin a siete trimestres consecutivos de declive. Además, en 2024 se espera un incremento de las ventas mundiales del 8%. Compañias como Lenovo, líder global en ese mercado, también aprecia signos evidentes de recuperación.
Apple planea producir sus propios módem
El interés de Apple por producir sus propios modem de 6G para los futuros iPhone debe inquietar a Qualcomm, proveedor actualmente de este tipo de componentes para los dispositivos de la manzana. Algunos analistas consideran que la compra del negocio de modem de Intel, realizada en 2019, han sido los mil millones de dólares peor invertido por Apple hasta la fecha. Para resarcirse de esa jugada, desde Cupertino se apuesta por contratar ingenieros especializados en 6G capaces de llevar la voz cantante cuando se imponga la nueva generación de telefonía. Aunque hasta que eso ocurra habrá que esperar entre cuatro y seis años. La batalla de Apple para evitar su dependencia tecnológica en estos componentes dará mucho que comentar en los próximos años.