Tecnología

Telefónica retomará la venta de su negocio en México

  • Millicom se perfila como favorito para una posible compra total o parcial
  • La 'teleco' ha elevado su valor en 5.634 millones de los mínimos de septiembre
  • El grupo ha reducido su deuda hasta la fecha sin realizar grandes ventas
Foto: Archivo

Telefónica confirmó ayer la venta de sus negocios en Guatemala y El Salvador por 570 millones de euros y dejó claro que sigue revisando su portfolio de activos para incrementar el retorno sobre el capital empleado. A partir ahora, el grupo español prevé retomar la exploración de las oportunidades que le permitan reducir deuda de forma acelerada.

En el punto de mira se encuentra la venta parcial o total de su mercado de México, una tarea que no se presume fácil. Entre los posibles candidatos para adquirir el negocio azteca se debería considerar a Millicom, compañía que opera con la marca Tigo y que la semana pasada dio calabazas a Liberty Global, terminando las conversaciones que echaron por tierra una posible transacción. Tras este episodio, algunos observadores consultados por este periódico ahora apuestan por una venta quizá parcial de los activos de Telefónica en México al gigante creado por Mario López, el hombre más rico de Centroamérica.

Pase lo que pase, Telefónica permanecerá fiel a su estrategia de escuchar a todos, sin prisas y sin malvender ninguno de sus tesoros, por pequeño que parezca. En esa línea, los analistas han valorado la operación en Centroamérica de forma positiva, algo que ya comenzó a digerir el mercado hace casi cuatro meses, en cuanto tuvo conocimiento de ello. Eso se percibió especialmente el 25 de septiembre de 2018, se desvelaron las intenciones del grupo de telecomunicaciones de vender total o parcialmente algunas de sus filiales de Centroamérica y México. En aquella fecha, Telefónica cotizaba a 7,72 euros e intentaba salir de un bache que a mediados de septiembre le había hundido hasta los 6,63 euros, mínimos desde 2002.

Aplauso de los analistas

Los referidos planes de desinversión al otro lado del Atlántico fueron recibidos con agrado por los inversores, conscientes de los esfuerzos de la teleco por reducir su deuda de forma acelerada.

El 25 de noviembre de 2018, justo dos meses más tarde de aquel primer repunte, comenzaron a desfilar los nombres de los posibles candidatos, al mismo tiempo que la acción escalaba hasta los 7,66 euros. La compañía ya había presentado unas cuentas de los nueve primeros meses del año, en las que confirmaba la ejecución de sus prioridades estratégicas: ganar en clientes de valor, acelerar su crecimiento orgánico y seguir reduciendo la deuda, como lo venía haciendo los seis trimestres anteriores de forma consecutiva. Todo lo anterior permitió al grupo que preside José María Álvarez-Pallete revisar al alza su previsión de crecimiento de ingresos para 2018.

Guatemala y El Salvador

El pasado 16 de enero, Telefónica volvió a catapultarse en bolsa, el mismo día en el que se detallaba que América Móvil tenía prácticamente hecha la venta de los negocios de Telefónica en Guatemala y El Salvador. Y así lo confirmó ayer Telefónica, casi al pie de la letra. De esa forma, desde el pasado septiembre hasta la fecha, la teleco ha elevado su valor el 16,4% y se ha revalorizado en 5.634 millones de euros.

Las casas de análisis se percataron de que Telefónica había sido capaz de reducir su deuda el 10% interanual, hasta 42.636 millones de euros, sin realizar grandes ventas. Y si todo lo anterior lo ha conseguido a golpe de crecimiento orgánico, ¿qué pasará en cuanto la teleco ponga la maquinaria de las desinversiones a funcionar?

Sin prisa ni pausa, a lo largo del último trimestre del año pasado y principio de 2019, la acción de Telefónica continuaba subiendo escalones, como sucedió cuando se señaló a América Móvil como futuro comprador de los negocios de Guatemala y El Salvador por unos 600 millones dólares (unos 530 millones de euros).

Múltiplos inesperados

Las negociaciones fueron intensas con los hombres de Carlos Slim como lo demuestra que el importe finalmente acordado, de 570 millones de euros, alcanzó múltiplos superiores a las valoraciones más optimistas del mercado. El consenso de los analistas valora los activos de Telefónica en Centroamérica en cinco veces el ebitda estimado para 2018, y la multinacional lo ha superado con creces, con un múltiplo implícito de 9,7 veces ebitda, casi duplicando la media a la que cotizan las telecos en Latinoamérica. Ese detalle viene a dar la razón a la teleco cuando asegura que vale mucho más de lo que se le asigna.

Simplificación de la cartera

Por su parte, los analistas del Santander han puesto su acento en la positiva valoración de los activos (de 9,7 veces ebitda frente a una estimación interna del banco de 4 veces ebitda), al tiempo que aplaudieron la simplificación de la cartera de activos Telefónica en Hispanoamérica Norte. En su opinión, esta "operación genera un impacto acumulativo en nuestra valoración de 0,03 euros/acción (un 0,4% más)". También ofrece "una señal de sentimiento positivo para considerar la posibilidad de que haya más operaciones en el futuro".

Goldman Sachs considera que el anuncio de las ventas de Telefónica "debería ser bien recibido como prueba del compromiso de la compañía de vender activos en busca de una mayor rentabilidad", al tiempo que valora "la posibilidad de que se establezcan acuerdos de consolidación en el mercado en el futuro".

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

nicaso
A Favor
En Contra

Antes de meterse en un sitio habrá que estudiar muy detenidamente su viabilidad. 26 millones de clientes es una masa crítica suficiente para hacer viable un proyecto. Cierto que competir con la compañía de Slin es difícil sin una reglas que lo favorezcan pero irse sin más, salvo una oferta que genere una buena plusvalía, no dice mucho de nuestra empresa cuando tanto costó introducirse.

Puntuación 1
#1
Néstor
A Favor
En Contra

Perder tamaño y quitandose deuda son dos contradicciones espero que este en la mejor de las dos contradicciones pero las campañas sin letra pequeña y bien enunciadas son un atractivo.

Puntuación 0
#2