
El parque tecnológico Walqa vuelve a tomar impulso tras la salida de algunas empresas en los últimos años que llevó a que tuviera una ocupación del 40%. Un porcentaje que desde el 2 de noviembre de 2023 ha ido creciendo hasta el 70% de ocupación, dato que, además se alcanza, teniendo en cuenta que en este período se ha procedido a habilitar más metros cuadrados de los que había inicialmente disponibles.
Actualmente, Walqa suma 84 empresas y más de 830 trabajadores en total, cifras que se espera aumentar gracias a las líneas de acción del plan estratégico y a la llegada de nuevas empresas con las que se está negociando para que se implanten en el parque tecnológico, según ha explicado Carlos Ortas, director gerente del Parque Tecnológico Walqa durante su comparecencia en las Cortes de Aragón para explicar las líneas de acción que se están llevando a cabo.
En esta captación, atraer a pequeñas y medianas empresas es un eje estratégico, ya que en Walqa hay compañías que comenzaron su actividad con uno y dos empleados, siendo hoy en día referentes en su sector. Es una atracción que se quiere facilitar con la disposición de espacio propio en el parque tecnológico tanto para nuevas llegadas como para la ampliación de las ya existentes como es el caso del laboratorio de Podoactiva o la apuesta de Inetum.
Pero también se pone el foco en la venta de parcelas para la implantación de las empresas con sus propios edificios como es el caso de las últimas operaciones formalizadas con Petroshore y Factor Biomasa o la propia Amazon Web Services (AWS) que instalará uno de sus centros de datos en Walqa con 33 hectáreas (entre suelo del parque, IAF y ayuntamiento), que han ampliado la superficie del parque desde las 60 hectáreas iniciales a las 86 hectáreas en total. "AWS nos prestigia como compañía, pero también estamos trabajando para que todo genere más empleo. Estamos en conversaciones con empresas relacionadas con los data centers" con el fin de impulsar su actividad desde Walqa como es el caso de las compañías constructoras del centro de datos de AWS.
Son ejes dentro del Plan Estratégico que han dado resultados dado que, en tan solo un año y medio, se han sumado más de 25 empresas y "estamos en negociaciones para más incorporaciones", ha afirmado Ortas. De este modo, el parque tiene una ocupación del 100% en el edifico principal, el Félix Azuara, y prácticamente llega al 100% en el María Josefa Yzuel, en el que quedan algunas zonas por acondicionar y que no se encontraban en las condiciones necesarias para ser albergadas. En estas mismas instalaciones, se han acometido los trabajos necesarios de la mano del IAF para disponer de ocho nuevos despachos para pymes. Entre las últimas implantaciones están, por ejemplo, el centro de ciberseguridad y el deinnovación agroalimentaria, sector este último en el que también se quiere poner el foco al ser una actividad clave en la economía de Aragón.
La atracción de empresas es una de las líneas principales del Plan Estratégico de Walqa, parque tecnológico con una trayectoria de 20 años, que se puso en marcha con el fin de dinamizar las instalaciones de la mano de más eventos, congresos, formación… para que "dar sentido al parque tecnológico y no fuera un polígono industrial al uso".
Además, en este año y medio, se han llevado a cabo otras líneas de acción como fortalecer la marca Walqa para transmitir lo que se hace en las instalaciones y mejorar su reputación tanto en Huesca como en Aragón. Otras actuaciones estratégicas se han centrado en la captación del talento y en la formación para lo que se ha cerrado un acuerdo con la consejería de Educación del Gobierno de Aragón para desarrollar ciclos formativos en los institutos para que los alumnos tengan formación y certificaciones actualizadas y puedan hacer prácticas en Walqa, lo que se confía en que sea un polo de atracción tanto para Huesca como para el propio parque tecnológico.
Convivencia con el DAT Alierta
El director gerente de Walqa no se ha mostrado preocupado por la puesta en marcha del proyecto del DAT Alierta en Zaragoza y que conllevará una inversión cercana a los 100 millones de euros. "No me preocupa", declinando que pueda ser una competencia para Walqa y Huesca. Por ejemplo, ha explicado, "en el País Vasco, hay nueve parques tecnológicos, cada uno especializado. Lo que se vaya a generar en Zaragoza también es una oportunidad para Huesca".
"Walqa nació enfocado a las TIC y se trabaja en ello y con empresas al albur de los centros de datos como las industrias -lo que conllevará la presencia de ingenieros industriales-, con las que hay conversaciones adelantadas y se están redactando los contratos" por lo que Ortas ha adelantado que próximamente habrá un nuevo anuncio empresarial.
Además, desde la dirección de Walqa se está trabajando en hacer algunas mejoras en las líneas de transporte y horarios para acceder al parque tecnológico con líneas de actuación propias, aparte de hablar con el Ayuntamiento de Huesca y trabajar en el nuevo mapa concesional para que se tengan en cuenta las necesidades del parque tecnológico.
Un parque estratégico
Desde los diferentes grupos parlamentarios de las Cortes de Aragón se ha puesto de manifiesto la importancia y el valor de Walqa, especialmente para descentralizar la actividad, vertebrar el territorio y no se concentre todo en Zaragoza.
Sin embargo, los diferentes grupos también han mostrado su preocupación por una serie de hechos. Por orden de intervención, desde Aragón-Teruel Existe, María Pilar Buj, ha mostrado su inquietud por la posible dependencia del parque tecnológico de Walqa de AWS, lo que podría llevar a un monocultivo.
Desde Chunta Aragonesista (CHA), José Luis Soro, ha puesto el foco en la competencia que puede producirse entre el DAT Alierta y Walqa y entre Huesca y Zaragoza y el impacto que podría tener en el parque tecnológico oscense.
Por su parte, la formación de VOX, el diputado Juan Francisco Vidal, ha pedido objetivos y metas medibles, considerando que, en cuatro años, se deben haber atraído tres empresas tractoras con un mínimo de 200 empleos cualificados en áreas clave como, por ejemplo, la sanidad o la ciberseguridad, entre otras, para que Walqa no sea simplemente un centro para albergar metros cuadrados.
Una propuesta a la que Ortas ha indicado que "atraer empresas cuesta", reiterando que "en diez años no se habían vendido parcelas, pero este año se han cerrado operaciones" como la de AWS, Petroshore y Factor Biomasa, aparte de reiterar las negociaciones que se están llevando a cabo con otras compañías. "Bendito problema si hay que ampliar el parque tecnológico", ha afirmado Ortas.
Desde el PSOE, el diputado Darío Villagrasa, ha mostrado su orgullo por un proyecto que nació de la mano del gobierno liderado por el socialista Marcelino Iglesias, además de preguntar por las acciones para atraer nuevo talento y perfiles profesionales y por las necesidades económicas de Walqa para, si no están contempladas en el proyecto de presupuestos para 2026, se pueda hacer "oposición constructiva" para su incorporación.
Finalmente, desde el PP, la diputada Ana Marín, ha descartado que pueda haber competencia entre el DAT Alierta y Walqa. "No lo vemos como competencia, sino una oportunidad para Aragón". La comunidad "tiene potencial para ser un referente de cualquier empresa que se desarrolle si somos competitivos, se pone un alfombra roja… Walqa es un símbolo para Aragón y de progreso que se extiende a Aragón y otros espacios de tecnología".
Relacionados
- Petroshore y Factor Biomasa amplían sus instalaciones en Walqa con la compra de 3.700 metros cuadrados
- Inetum prevé aumentar plantilla hasta los 400 empleos en Aragón
- Walqa acogerá el Centro de Ciberseguridad para trabajar contra las ciberamenazas
- Walqa se hace más sostenible: consume un 60% menos de energía