Tecnología

Amazon Web Services: este es el impacto económico de la ampliación de sus centros de datos en Aragón

Las zonas para la ampliacion de los centros de datos de Amazon Web Services en Aragón se han elegido por la proximidad a los centros ya proyectados. | Firma: Europa Press.
Zaragozaicon-related

Poco a poco se va conociendo más información de la ampliación de los centros de datos de Amazon Web Services (AWS) en la comunidad aragonesa. La compañía es una de las empresas que ha anunciado inversiones este año, por valor de 15.700 millones de euros, que se destinarán a ampliar sus zonas de disponibilidad en la comunidad aragonesa y que se sumarán los centros ya proyectados en Villanueva de Gállego, Huesca y El Burgo de Ebro.

La expansión de AWS en Aragón comprende los municipios de Villanueva de Gállego, Huesca y El Burgo de Ebro, donde ya se localiza la infraestructura actualmente operativa, y a la que se suma Zaragoza y La Sotonera (Huesca).

Son emplazamientos que comprenden suelos tanto destinados a los centros de datos -localizados en Zaragoza, Villanueva de Gállego, El Burgo de Ebro y Huesca-, y a los centros de medida, que se construirán como parte de la instalación conjunta en Villanueva de Gállego, La Sotonera y Zaragoza.

La elección de estas zonas no ha sido casual. AWS ha primado la proximidad a la infraestructura que la compañía ya tiene en la comunidad aragonesa, aparte de tener en cuenta las evaluaciones ambientales y geográficas de estos enclaves para proporcionar servicios en la nube, almacenamiento de datos, computación, análisis, inteligencia artificial y machine learning.

En total, serán 340 hectáreas, sumando la superficie total de las parcelas afectadas por el PIGA, que comprenden los municipios de Villanueva de Gállego, Huesca, El Buro de Ebro, La Sotonera, Zaragoza, Alerre, Alfajarín, Almudévar, Chimillas, Fuentes de Ebro, La Puebla de Alfindén, Monforite, Lascasas, Nuez de Ebro, Pastriz, San Mateo de Gállego, Villafranca de Ebro, Zuera, Osera de Ebro, Vicién, Banastás y Lupiñén Ortilla.

En la zona de disponibilidad de Villanueva de Gállego, está previsto acometer una nueva infraestructura de centro de datos en una parcela de 130.640,52 metros cuadrados. Además, en Villanueva de Gállego 2, ocupará suelos utilizados con fines agrícolas, sumando un área declarada de unas 84 hectáreas, mientras que, para el centro de medida en esta localidad, se contempla una superficie de 1,7 hectáreas para implantar una estación de medida.

En el caso de la zona de disponibilidad de Huesca, para el nuevo centro de datos se trabaja en una superficie de 57 hectáreas aproximadamente, aunque se incluirán también otros terrenos que, aunque no forman parte de la ejecución proyectada, son precisos para el desarrollo del proyecto. Aquí, además, se desarrollará un nuevo sector, Walqa 2, con una superficie de 566.958,87 metros cuadrados. El proyecto de ampliación igualmente comprende el centro de medida de Esquedas (La Sotonera) para una estación de medida, con un ámbito de actuación de 3,8 hectáreas.

Por su parte, la zona de disponibilidad de El Burgo de Ebro, contempla 44 hectáreas, y en La Cartuja (Zaragoza), se contemplan 144,7 hectáreas para ubicar un nuevo centro de datos. También se recoge un centro de medida con un ámbito de actuación de una hectárea aproximadamente.

Inversión, impuestos y empleo

El Estudio Económico y Financiero indica que el importe total de la inversión asciende a 3.280.873.740,50 euros, incluyendo el presupuesto de ejecución material de las obras de los centros de datos, que se eleva a 2.116.829.305,44 euros, aumentado en los gastos generales (13%), el beneficio industrial (6%) y el IVA (21%), además de los costes generales, que se cifran en 232.851.223,60 euros.

Esta inversión queda distribuida en 245.478.951,44 euros en Villanueva de Gállego 1 y un total de 814.778.602,90 euros en Villanueva de Gállego 2. Además, se destinarán 714.660.559,97 euros a Huesca y 559.667.320,34 a El Burgo de Ebro y, en Zaragoza, serán 946.288.305,86 euros.

El estudio también recoge los costes estimados en relación a las cargas urbanísticas de saneamiento y depuración, que suman 2.072.836,22 euros y se elevan a 214.758 euros en el caso del coste de obras de mantenimiento de la urbanización en los enclaves en los que es necesaria esta actuación.

El incremento del valor patrimonial de la Administración por cesión de suelos dotacionales y por cesión de aprovechamiento en cada una de las localidades se sitúa en 6.263.063,49 euros.

Esta cuantía se distribuye en cero euros en Villanueva de Gállego 1 y en 2.256.351,67 euros en Villanueva de Gállego 2, mientras que serán 1.097.188,41 euros en Huesa; un total de 1.218.693,20 euros en Huesca, y 1.690.830,21 euros en Zaragoza.

Los ingresos anuales derivados de tasas e impuestos locales se estiman en 522.777,82 euros (IAE) y 226.884,14 euros (IBI). Además, habría que añadir los derivados de tasas como la relativa a la ocupación del dominio público como consecuencia de la instalación en el subsuelo del cableado de la red de fibra óptica, agua y suministro eléctrico y de inicio de actividad, entre otras.

En materia de empleo, el estudio de impacto económico indica que se apoyará una media anual de más de 17.500 empleos a tiempo completo en empresas en España hasta 2033. De ellos, se estima que alrededor de 6.800 puestos de trabajo estén en Aragón.

Las fases del proyecto

La expansión de las zonas de disponibilidad está prevista en un plazo estimado de diez años. No obstante, se podría ver reducido o ampliado según la disponibilidad de las infraestructuras de soporte del proyecto y de la demanda del mercado.

De acuerdo con el calendario inicialmente previsto, se estima que la primera fase comprende los años 2024-2025 para la adquisición de los terrenos contemplados y la tramitación definitiva del PIGA, mientras que la segunda fase abarca el período 2025-2029 para la construcción de data halls y edificios administrativos.

También en esta etapa se acometerá la urbanización necesaria para la explotación como viales, interiores o aparcamientos y las infraestructuras necesarias relacionadas con agua, fibra o energía, entre otros, para su construcción.

La tercera y sucesivas fases comprende desde el año 2029 al 2033 para construir el resto de los edificios hasta completar toda la edificación e infraestructura prevista en cada zona de disponibilidad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky