Tecnología

Sam Altman se pisa la cola: la mente detrás de ChatGPT revela nuevos "peligros reales" de su creación

Foto: Reuters.

Desde que el ChatGPT fue lanzado en noviembre de 2022, ha estado en el ojo del huracán. Independiente de los efectos controversiales que genera en los campos académicos y laborales, o por su uso para ciberataques, el sistema de chat con inteligencia artificial (IA), que tiene la particularidad de responderlo todo, llegó para quedarse, pese el "temor" de su creador.

A más de un año de su aparición, las opiniones sobre esta tecnología están divididas. Hay quienes lo validan como un "aliado", en virtud de su operatividad y, otros, que lo consideran como el mayor enemigo por el tipo de consecuencias que trae su ejecución. Pero ¿qué opina la mente detrás de este tipo de IA?

Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, y creador de Chat GPT, confesó hace un tiempo a ABC News que "la IA remodelará la sociedad tal como la conocemos" y reconoció en esa oportunidad cierto "temor de lo que pueda generar su invento". En la misma línea, en el marco de la Cumbre Mundial de Gobiernos en Dubai, el empresario ha vuelto a manifestarse sobre las repercusiones que podría traer su creación a la sociedad.

Las consecuencias por no existir regulación de la IA

"Sin regulaciones internacionales adecuadas, el software podría arrasar en la sociedad si no se abordan desalineamientos sociales muy sutiles", dijo Altman mientras hablaba virtualmente en la la cumbre. El multimillonario tecnológico enfatizó que "sin ninguna mala intención en particular, las cosas simplemente salen terriblemente mal".

La IA puede ayudar, y ya lo hace. Sin embargo, a medida que la nueva tecnología continúa infiltrándose, muchos están preocupados por cómo crece en gran medida sin control de los reguladores autorizados, y cuáles podrían ser las consecuencias en instancias decisivas como pueden ser unas elecciones o la desinformación de los medios y las relaciones globales.

Podría decirse que Altman, sin mayores pretensiones, se pisa la cola y siempre transparenta sus preocupaciones sobre su abrupta creación. Sin embargo, esto no frena el crecimiento de ChatGPT.

Riesgos de la IA en la democracia

A propósito de que en este año se celebrarán elecciones de diferente índole político en más de 50 países, OpenAI escribió que las herramientas de IA deben usarse "de manera segura y responsable, y las elecciones no son diferentes".

El contenido abusivo, como los "deepfakes engañosos" (también conocidos como fotos y videos falsos generados por IA) o los "chatbots que se hacen pasar por candidatos", son problemas que la compañía espera anticipar y prevenir, según recoge Fortune.

En este contexto, Altman no ha especificado cuántas personas trabajarían en temas de resolución de problemas electorales, según Axios, pero rechazó la idea de que un gran equipo electoral ayudaría a evitar estas "trampas en la cobertura de las elecciones".

Axios dice que la empresa de Altman tiene muchas menos personas dedicadas a la seguridad electoral que otras empresas tecnológicas, como Meta o TikTok. Sin embargo, OpenAI anunció que está trabajando con la Asociación Nacional de Secretarios de Estado, la organización no partidista más antigua del país para funcionarios públicos, y dirigirá a los usuarios a sitios web autorizados para obtener información sobre la votación en Estados Unidos en respuesta a preguntas electorales.

Sam Altman en España y la regulación de su creación

A mediados del año pasado, Altman aterrizó en España. En un encuentro con el presidente del Gobierno abordaron el desarrollo de la IA, junto a su enorme potencial para contribuir al crecimiento económico, la reducción de la desigualdad y la solución de problemas globales. La cita, también sirvió como una oportunidad para tratar sobre los desafíos y riesgos que supone la IA para la protección de la democracia y el fomento de la transparencia.

En la oportunidad, Pedro Sánchez subrayó que "nuestro país es un líder europeo en IA y que el Gobierno está comprometido con la protección de los derechos de la ciudadanía y la defensa de los valores democráticos".

El jefe del Ejecutivo resaltó el papel de España como país pionero en la regulación de este ámbito, como muestra la aprobación de la Carta de Derechos Digitales. En este sentido, defendió la necesidad de un órgano global de supervisión de esta tecnología y la importancia de la próxima aprobación del reglamento europeo de Inteligencia Artificial (AI Act).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky