Desde el 2% de agosto
- 14/10/2015, 08:24
El índice de precios al consumo (IPC) de China avanzó un 1,6% interanual en septiembre, según datos oficiales anunciados hoy, que muestran un descenso desde la subida del 2% registrada en agosto.
El índice de precios al consumo (IPC) de China avanzó un 1,6% interanual en septiembre, según datos oficiales anunciados hoy, que muestran un descenso desde la subida del 2% registrada en agosto.
Desde que Bruselas impuso un calendario a España para reducir su déficit, el Gobierno central ha compartido con el resto de administraciones su compromiso para rebajar el desfase presupuestario. Y, aunque también otras administraciones lo han hecho, lo cierto es que para las comunidades autónomas los límites presupuestarios son poco más que una referencia que apenas se tiene en cuenta.
El Gobierno y el PP cierran filas ante el aviso de Bruselas sobre los riesgos de que España supere los topes de déficit público en 2015 y 2016. Esa firmeza lleva a descartar todo cambio en los Presupuestos para el año próximo.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) alerta de "importantes carencias" en el Anteproyecto de Ley de Contratación del Sector Público. El Organismo critica la "complejidad en los procedimientos, elevadas barreras de entrada y la dispersión normativa" del nuevo texto.
La patronal CEOE detecta una "leve desaceleración" del crecimiento de la economía española y de una "ralentización" en la recuperación del mercado laboral, al tiempo que advierte sobre la evolución de las cuentas de la Seguridad Social que es el organismo que, junto a las autonomías, concentra todas las dudas sobre el cumplimiento del objetivo de déficit público.
Bogotá, 13 oct (EFE).- Las plenarias de la Cámara y el Senado de Colombia aprobaron hoy el presupuesto general de la nación para 2016, por un monto de 215,9 billones de pesos (unos 74.155 millones de dólares), diseñado para afrontar el nuevo entorno económico de bajos precios internacionales del petróleo.
Pekín, 14 oct (EFE).- El índice de precios al consumo (IPC) de China, segunda economía mundial, creció un 1,6 % interanual en septiembre, según datos oficiales anunciados hoy, que muestran un descenso desde la subida del 2 % registrada en agosto.
El Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, celebró este martes la aprobación, en las Plenarias de Senado y Cámara, del Presupuesto General de la Nación 2016 diseñado para afrontar el nuevo entorno económico de bajos precios del petróleo.
Los problemas de Brasil y la nueva conformación del mercado mexicano se han convertido en los principales lastres de América Móvil. Mientras el mundo mira con preocupación a la crisis griega, a la caída del precio de las materias primas y a la desaceleración de China, la multinacional de Carlos Slim está pendiente de la recesión de Brasil y el desembarco de At&T en el mercado, una maniobra que junto a llegada del Triple Play de Izzi ha hundido los precios de la telefonía y el internet en el mercado azteca.
El Gobierno "no tocará una sola coma" del proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2016 pese a las advertencias de Bruselas, que el pasado lunes auguró que España incumplirá el déficit público de este año y del próximo e invitó a las autoridades a tomar medidas para evitar esos desvíos. Varios dirigentes del Ejecutivo y del grupo parlamentario del PP cerraron filas este martes en defensa de las Cuentas Públicas, insistieron en que "se va a cumplir el déficit" y dispararon contra la Comisión. "Llevan errando con los pronósticos de España desde el año 2012", aseguraron.
Los expertos del banco británico HSBC han distribuido un informe donde ponen de manifiesto como el comercio a nivel mundial disminuye a un ritmo alarmante. Según los últimos datos disponibles, correspondientes al mes de junio, la caída interanual asciende ya al 8,4%. "Sólo encontramos descensos equivalentes en periodos de recesión", advierten desde la entidad.
El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, destacó que la caída del cobre será más persistente por lo que es necesario actuar y avanzar hacia el equilibrio de las cuentas fiscales.
Madrid, 13 oct (EFE).- El Gobierno ha asegurado hoy que el Estado dispondrá a cierre de 2015 de un margen presupuestario de 8.500 millones de euros, que junto con el superávit que espera de los ayuntamientos, servirá para compensar las desviaciones de la meta de déficit de las comunidades autónomas y la Seguridad Social.
MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha apuntado que un aumento en los ingresos debido a la mayor recaudación tributaria, junto con una mejora de los intereses de la deuda y una reducción de las prestaciones por desempleo, dará un margen presupuestario de entre 8.000 a 8.500 millones de euros, que compensará las desviaciones en los objetivos de las comunidades autónomas y la Seguridad Social.
El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha apuntado que un aumento en los ingresos debido a la mayor recaudación tributaria, junto con una mejora de los intereses de la deuda y una reducción de las prestaciones por desempleo, dará un margen presupuestario de entre 8.000 a 8.500 millones de euros, que compensará las desviaciones en los objetivos de las comunidades autónomas y la Seguridad Social.
- Según Luis de Guindos
Madrid, 13 oct (EFE).- El Gobierno ha reiterado hoy, entre críticas de la oposición, que Bruselas se equivoca al temer un aumento del déficit, ya que las rebajas de impuestos, junto a los ahorros en intereses de la deuda y en prestaciones por desempleo, compensarían cualquier desviación de CCAA y Seguridad Social.
Madrid, 13 oct (EFE).- El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha asegurado hoy que las posibles desviaciones del objetivo presupuestario por parte de las comunidades autónomas y la Seguridad Social podrán ser compensadas por el Estado gracias a los ahorros en intereses de la deuda y a las prestaciones por desempleo.
MADRID, 13 (SERVIMEDIA)
MADRID (Reuters) - El ministro español de Economía prevé que se produzcan desviaciones en los objetivos presupuestarios de las Comunidades Autónomas y en la Seguridad Social, pero que sean compensadas con el aumento previsto en la recaudación fiscal, en un momento en el que se han planteado dudas en Europa sobre la ruta de consolidación fiscal española.
Las necesidades de liquidez a atender en 2016 ascienden a 978,2 millones de euros, lo que supone 215,3 menos que este año con el Fondo de Facilidad del que ahora saldrá la Comunidad.
La riqueza en Latinoamérica se redujo en un 17 por ciento en el año transcurrido entre mediados de 2014 y de 2015, principalmente por la apreciación del dólar frente a la mayoría de monedas de la región.
Las cifras y los datos ayudan a contextualizar y entender muchas de las noticias que se conocen cada día. En elEconomista.es recopilamos algunas de las más destacadas de la jornada.
En el año 2014, las exportaciones sumaron 187,62 millones de euros, cifra que prácticamente cuadriplica los 96 millones registrados en el año 2010.
La economía brasileña se contraerá un 2,97% en 2015, su peor resultado desde 1990, y la inflación llegará hasta el 9,70%, la más elevada desde 2002, según las últimas proyecciones de los analistas del mercado financiero divulgadas hoy por el Banco Central.
MADRID (Reuters) - El ministro español de Economía Luis de Guindos dijo el martes que eventuales desviaciones en los objetivos presupuestarios de las Comunidades Autónomas o la Seguridad Social se compensarían con el aumento previsto en los ingresos fiscales.
La caída del 1,9% de la actividad económica de Brasil en el segundo trimestre hizo oficial algo que la depreciación del real y la debilidad de las materias primas venía adelantando desde comienzos de año: la entrada del gigante latinoamericano en recesión técnica (dos trimestres negativos seguidos) después que su PIB retrocediera otro 0,7% en el primer período del año. Como es intrínseco al mercado bursátil, la bolsa del país ha escenificado esta zozobra económica de forma más dramática. El conjunto de todas las compañías cotizadas en Brasil han reducido su tamaño cerca de un 30% desde el primero de enero, al pasar de capitalizar 700.000 millones de euros a los 500.000 millones de euros que capitaliza actualmente.
El bloque comercial formado por la Alianza del Pacífico (México, Perú, Chile y Colombia) se ha convertido en una de las áreas mundiales de mayor crecimiento de las exportaciones de las empresas aragonesas que se han duplicado en cuatro años.
Alonso incide en que a partir del próximo 1 de enero ya no habrá contratos profesionales al 75%: quedan entre 2.500 y 3.000
El texto, en alegaciones hasta el 15 de octubre, contempla recuperar la sanidad universal, eliminar copagos y una financiación suficiente