
La solución al reto extraordinario que supone el desarrollo de vacunas en esta pandemia ha llegado antes de lo esperado, afortunadamente. Así, en Europa ya hay aprobadas cuatro vacunas, otras tres podrían recibir la autorización próximamente y otras tantas están en las últimas fases de ensayos. La ciencia española también se puso en marcha en esta carrera. Así desde el CSIC, el mayor centro público de investigación, hay tres tipos de vacunas diferentes en investigación.
La vacuna 100% efectiva de Luis Enjuanes
El proyecto de Luis Enjuanes e Isabel Sola en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) es de los más innovadores. Lo denominan 'virión sintético' porque, a partir del coronavirus SARS-CoV-2, han ido eliminando lo más peligroso del virus para obtener una copia perfecta del mismo, pero desarmado.
El resultado es una vacuna que administra este virión sintético vía nasal y es capaz de desarrollar una fuerte respuesta inmune a través de anticuerpos creados directamente en las mucosas de las vías respiratorias. Es decir, esta vacuna sería esterilizante.
La vacuna de Mariano Esteban espera llegar a finales de año
El segundo proyecto de vacuna española en fase preclínica lo dirige Mariano Esteban, también en el CNB. Está basada en un virus Vaccinia (el que se usó para erradicar la viruela) muy atenuado, que lleva incorporado ADN de la proteína S del coronavirus. La ventaja que tiene es que a esta vacuna le será más fácil acceder a las células que a las vacunas de ARN, y es muy estable.
Ha demostrado ser 100% efectiva en ratones, y están preparando la producción en colaboración con la empresa española Biofabri, del grupo Zendal. Los ensayos clínicos en humanos comenzarán en primavera y se calcula que la vacuna estará disponible a finales de este año.
La vacuna ADN recombinante de Vicente Larraga
El equipo de Vicente Larraga del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC) está desarrollando una vacuna genética, basada en una molécula sintética de ADN como vehículo portador del gen de la proteína S y de otras proteínas del virus SARS-CoV-2. Una vez en el organismo, el ADN sintético se expresará, produciendo las proteínas del virus.
Los ensayos en ratones humanizados utilizando la vacuna con electroporación, técnica que ayuda a que la vacuna penetre en la célula, han sido muy satisfactorios, pues la eficacia ha sido del 100%. Ahora están probando técnicas más simples y asequibles que faciliten la entrada del ADN en las células. Se espera finalizar los estudios preclínicos en unas semanas, con el fin de solicitar a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios las fases clínicas 1/2 lo antes posible.
Relacionados
- Calculadora de vacunación: ¿Cuándo comienzan a vacunarse los menores de 60 años?
- Rovi amplía su fábrica de Madrid para duplicar el envasado de vacunas de Moderna
- Así es Novavax, la próxima vacuna contra el Covid-19 que fabrica una empresa gallega
- Se espera que las mutuas de las empresas comiencen a vacunar a trabajadores en mayo