La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha explicado en la rueda de prensa posterior al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud que España mantendrá el límite de edad de AstraZeneca en mayores de 60 años. "No esperamos que haya ningún cambio respecto en la decisión de administrar AstraZeneca en mayores de 60 años porque estamos convencidos, como los países de nuestro entorno, que a partir de esa edad maximizamos los beneficios", sentenció Darias.
Esta decisión se ha tomado a pesar de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) comunicase que la vacuna de AstraZeneca es segura y antes de que este organismo publique un estudio, a petición de la Comisión Europea, sobre el riesgo beneficio según la edad. Un trabajo que ya se ha realizado en Reino Unido y que concluyó que no se administrase AstraZeneca en menores de 30 años.
Además, la ministra de Sanidad también ha querido decir en la rueda de prensa que vacunar a los mayores de 60 años no solo es una decisión que maximiza los beneficios de AstraZeneca, sino que permite inmunizar a las personas de mayor riesgo de muerte o de necesitar hospitalización si se contagia de Covid-19.
El problema de esta decisión es que ha dejado a casi dos millones de personas menores de 60 años con una dosis de AstraZeneca y que, por el momento el ministerio de Sanidad no ha aclarado que va a suceder con ellos. Únicamente explica que están trabajando en los posibles escenarios y han recordado que una sola dosis proporciona una inmunización del 70%.
A continuación, tiene los posibles escenarios que se barajan para los vacunados con la primera dosis de AstraZeneca y que tienen menos de 60 años.
1. Los vacunados con AstraZeneca menores de 60 años se quedaran con una dosis
El Ministerio de Sanidad baraja la posibilidad de no poner a partir de ahora la segunda dosis a los vacunados con AstraZeneca menores de 60 años ya que el porcentaje de eficacia es del 70% solo con una sola dosis. En el caso de España, esta decisión afectaría principalmente a los trabajadores esenciales, a los que se ha inoculado el suero de AstraZeneca: profesores de todas las etapas, fisioterapeutas, agentes de las fuerzas de la seguridad (Policía y Guardia Civil), entre otros.
2. Los vacunados con AstraZeneca menores de 60 años recibirán la segunda dosis pero más tarde
La segunda de las opciones que existe es poner la segunda dosis de la vacuna de AstraZeneca, pero más adelante. En este sentido, la farmacéutica ya recomienda que la siguiente inyección se puede administrar hasta 12 semanas después de la primera, es decir, hay tiempo. Además, diferentes estudios científicos y casos como la estrategia de vacunación de Gran Bretaña muestran que retrasar la segunda dosis un claro beneficio para alcanzar antes la inmunidad de la población.
En concreto, un reciente estudio publicado por el espacio divulgación científica medRxiv, fundado por Cold Spring Harbor Laboratory (CSHL) y apoyado por la fundación Iniciativa Chan Zuckerberg, muestra que el tiempo para alcanzar la inmunidad colectiva podría acortarse en 1,5 semanas, con un espaciado de 6 semanas; 4,5 semanas, con espaciamiento de 12 semanas; y 10,5 semanas, con espaciado de 24 semanas.
3. Los vacunados con AstraZeneca menores de 60 años recibirán la segunda dosis de otra vacuna
La tercera de las posibilidades es, precisamente, la que rechaza Margarita del Val y que consiste en administrar una segunda dosis de otro medicamento. De hecho, es la solución a la que ha llegado Francia, que inyectará una segunda dosis de las vacunas de Pfizer o Moderna a los pacientes menores de 55 años que han recibido ya una primera dosis de AstraZeneca.