Sanidad

Por qué la vacuna de AstraZeneca está (siempre) en el punto de mira: el médico César Carballo alude razones económicas

  • Varios países europeos han suspendido la vacuna con AstraZeneca
  • Se han detectado varios casos de muerte por trombosis venosas
  • La vacuna de Oxford es la más barata y tiene la logística más fácil
Por qué la vacuna de AstraZeneca está en el punto de mira
Madrid icon-related

La suspensión de la vacuna de AstraZeneca en varios países europeos por la detección de muertes por trombosis ha vuelto a poner en el centro de la polémica al medicamento de Oxford. El doctor César Carballo, colaborador habitual de La Sexta Noche, ha manifestado que la vacunación con este medicamento debe seguir y advirtió que tras la "mala prensa" puede haber motivos económicos. A continuación, puede hacer un repaso de lo que se sabe hasta ahora del problema con AstraZeneca y por qué se aluden a razones económicas.

La vacuna de AstraZeneca es la más barata y tiene una fácil logística

Fue este sábado, en laSexta Noche, cuando el médico de urgencias advirtió de que tras la "mala prensa" de AstraZeneca podría responder a motivos económicos.  "Es la vacuna que menos cuesta y es una de las empresas que se ha negado a tener beneficio; la está vendiendo por el coste. Demasiada mala prensa y demasiadas noticias que aparecen de AstraZeneca", criticó Carballo.

Más allá de su hipótesis, sí que es cierto que la vacuna de AstraZeneca tiene dos ventajas fundamentales con respecto a las referencias de Pfizer y Moderna: el precio y la temperatura de almacenamiento. En el lado opuesto está la eficacia, que es más baja en AstraZeneca.

1. El precio de las vacunas

- La vacuna de Moderna: unos 30 euros la dosis.

- La vacuna de Pfizer: unos 17 euros la dosis

- La vacuna de AstraZeneca: unos 3 euros la dosis 

2. La temperatura de almacenamiento

- La vacuna de Moderna: - 20 grados y hasta 30 días en nevera normal

- La vacuna de Pfizer: -20 grados (antes eran -80 grados) y hasta 5 días en nevera normal 

- La vacuna de AstraZeneca: puede conservarse durante 6 meses entre 2 y 8 grados centígrados 

Por qué se ha suspendido la administración de la vacuna de AstraZeneca

Bulgaria, Irlanda, Países Bajos, Alemania, Francia, Italia, Eslovenia, Letonia, Chipre, Suecia y España son los países europeos que han paralizado temporalmente la administración de la vacuna de AstraZeneca por los casos de muertes por trombosis en los 16 días posteriores a la inoculación de la inyección. España es uno de los estados en donde se han registrado afecciones de coagulación. En concreto, tres: una muerte por trombosis de senos venosos, otra muerte por ictus y una última trombosis abdominal, que no ha cursado con fallecimiento.

La detección de afecciones de la coagulación en relación temporal con la vacuna de AstraZeneca sumó 30 episodios hasta el pasado 10 de marzo, fecha en la que se habían administrado cerca de cinco millones de dosis en toda la Unión Europea. Sin embargo, 11 de ellos son casos de trombosis de senos venosos cerebrales, una afección del sistema vascular del cerebro muy poco frecuente. 

La OMS, la EMA y Gran Bretaña mantienen la defensa de AstraZeneca

Los países que han suspendido la vacunación han aludido a razones de precaución y ninguno de ellos ha establecido una relación causal entre la administración de AstraZeneca y la trombosis, solo refirieron una relación temporal. Además, entre los efectos secundarios del medicamento de Oxford no figuran problemas en la coagulación. 

Ante este altercado, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) se pronunció el martes sobre esta alerta sanitaria surgida en los países comunitarios y descartó que la vacuna tenga algo que ver con los casos de trombosis que se han producido en varios países de la Unión Europea. "Los beneficios superan a los riesgos", sentenció. Por su parte, la compañía AstraZeneca señaló a comienzos de semana que su vacuna contra la Covid-19 es segura y afirmó que "no existe ninguna evidencia de un aumento del riesgo de embolia pulmonar, trombosis venosa profunda o trombocitopenia en ningún grupo de edad definido, sexo, lote o en ningún país concreto". Además, la farmacéutica informó de que a 17 millones de personas entre la Unión Europea y Reino Unido se les inoculó el medicamento.  

En el mismo sentido, el Gobierno británico defendió el pasado jueves que la vacuna desarrollada por AstraZeneca es "segura y efectiva". Además, recordó que en su país se había administrado más de 11 millones de dosis del medicamento y que no hay una diferencia demostrable en el número de trombos desde que se comenzó a poner. Y, por último, la Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió este lunes no ceder ante el pánico y ha vuelto a recomendar a los países que cuentan con la vacuna de AstraZeneca que continúen utilizándola para proteger a sus poblaciones contra la covid-19. "Por supuesto que debemos hacer un seguimiento de todo lo que ocurre, pero no hay motivos de pánico. Nosotros recomendamos que los países continúen vacunando con AstraZeneca", ha declarado la científica jefa de la OMS, Soumya Swaminathan, 

Qué otras polémicas ha protagonizado la vacuna de AstraZeneca

Esta nueva polémica con la vacuna de AstraZeneca es una más de las que ha protagonizado. La más importante fue el conflicto que mantuvo con la Unión Europea por los retrasos en la producción en Europa, un altercado en el que medió la propia Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, y en el que se produjo la publicación de los contratos contraídos con la farmacéutica.

La otra de las polémicas que suscitó la vacuna de AstraZeneca fue por un supuesto elevado número de efectos secundarios registrados respecto a las otras referencias. Una diferencia que no se ha demostrado, pero cabe recordar que el Ministerio de Sanidad sí que recomendó de manera específica que los vacunados con AstraZeneca (y no el resto) podían tomarse Paracetamol antes y después de la dosis para combatir las reacciones adversas. 

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky