Retail

El sector alimentario alerta de una subida de precios: "Lo que viene es peor, nuestros márgenes son pequeños y los costes se disparan"

  • Aecoc alerta de la subida de la luz, las materias primas y problemas de suministro
  • Pide a la Administración que escuche al sector ante los nuevos impuestos
  • Asegura que la recuperación no llegará hasta principios de 2023

Las subidas de precios y el riesgo de inflación a medio plazo no solo se frena, sino que va cada día que pasa a más. Y ya no es solo la luz porque está llegando también a la cesta de la compra, a los alimentos. Ignacio González, presidente de Aecoc, ha inaugurado el congreso anual de la asociación de fabricantes y distribuidores del sector de gran consumo, lanzando una clara advertencia ante los grandes problemas que, según ha dicho, amenazan la recuperación, alertando de una subida de los precios y problemas en la cadena de suministro.

"Los costes de la energía, el encarecimiento de las materias primas y los problemas con el transporte y el suministro ya están impactando en el IPC y hay un riesgo real para la recuperación", ha sentenciado. En este sentido, ha puesto especial énfasis en "la falta de chips, envases y contenedores", que están afectando a la cadena de suministro, "con una subida de más del 300% en los fletes marítimos". En esta línea, ha asegurado que "aunque no creo que haya problemas de abastecimiento, si es cierto que es una amenaza que está ahí".

"Estamos ante una tormenta perfecta y va a haber mucha tensión porque nuestros márgenes son muy ajustados", ha recalcado González, que ha recordado, en este mismo sentido, que hay ya un incremento de precios en los productos agrícolas y ganaderos.

El problema añadido, además, es que "de aquí en adelante no hay previsión de una bajada, sino más bien al revés y la situación puede ir a peor en los próximos meses".

En esa misma línea, el presidente de Aecoc ha advertido de que "nos enfrentamos a una enorme presión regulatoria" ante "un escenario económico incierto y complicado", a pesar del crecimiento de la economía española, con un acumulado en el primer semestre del 1,1% "aunque solo sea por el rebote tras la caída producida por la crisis, que fue menor que en la anterior gracias a la protección de los Erte, pero que ha sido radical y rápida". Ante este escenario, el directivo ha sido taxativo: "no recuperaremos el nivel de 2019 hasta principios del año 2023".

Alto nivel de ahorro

Como dato positivo, González ha destacado el alto nivel de ahorro de los hogares, que supera en 120.000 millones de euros la media de los últimos años, debido fundamentalmente "a que los consumidores están siendo precavidos por la situación de incertidumbre y a que hay dinero que no se ha podido gastar por el cierre por ejemplo de la hostelería". La clave, en su opinión, "es recuperar la confianza del consumidor y para eso es fundamental que haya seguridad y que se acabe la incertidumbre".

Unidad fiscal

González ha pedido a las distintas administraciones políticas "que se nos escuche", reclamando "una unidad de mercado fiscal", que respete la libertad de elección del consumidor, sin usar los impuestos para tratar de cambiar hábitos. "Si los impuestos sirvieran para eso, ya haría años que habríamos acabado con el tabaco", ha asegurado, añadiendo que "España aprueba 12.000 legislaciones al año y eso provoca enormes retrasos de emprendimiento".

Como ejemplo, el presidente de Aecoc ha destacado la ley de envases y el impuesto sobre los no reutilizables, "que pone en riesgo el consumo y el empleo". Pese a todo ello, ha recordado que "durante la pandemia, tuvimos un cumplimiento como industria absolutamente ejemplar, siendo los mejores de toda Europa" y alertando de que "los desafíos que vienen en el futuro nos van a pedir una unidad de acción".

Motor económico

Según ha recalcado, "durante el Covid, el consumidor se ha dado cuenta de nuestra importancia. Fuimos fiables, robustos y comprometidos" y ahora "debemos protagonizar la recuperación". Para el directivo, consejero delegado también del Grupo Pescanova, "como motor de la economía española, la recuperación del sector del gran consumo, que representa el 20% del PIB con más de 4,5 millones de empleos, es fundamental".

Digitalización y sostenibilidad

González ha puesto un especial énfasis, por último, en la digitalización y la sostenibilidad. Por un lado, el comercio online en alimentación ha crecido en el último año cerca de un 75% gracias fundamentalmente a los consumidores más mayores, según los últimos estudios de Aecoc. Y, por otro lado, "el consumidor ha cambiado rápidamente y nos exige más sostenibilidad", reduciendo por ejemplo el uso de plásticos.

comentariosicon-menu14WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 14

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

El poder lo tienen ustedes.
A Favor
En Contra

Seguimos metiéndoles miedo a los consumidores atontados que compran compulsivamente.

Si dejan de comprar chorradas que los envenenan y productos que los estafan y, solo compran las cosas verdaderamente necesarias, el resto lo pueden tirar a la basura o regalarlos a ONG. De esa forma, sus beneficios caerán y solo le quedarían dos cosas, o lo bajan de precio, o cierran los negocios.

No sean tontos dejando que el miedo y la manipulación de ciertos intereses, os obnubilen el pensamiento.

Puntuación 46
#1
FED
A Favor
En Contra

y esperate, porque los tipos de interes no los van a subir nunca.

a vivir a crédito que lo regalan

Puntuación 36
#2
rogelio
A Favor
En Contra

Y eso que en España los precios no lleguen NI a duplicarse gracias a que somos uno de los mayores productores mundiales de alimentos y en algunos casos prácticamente lideramos el mercado mundial.

Ahora imaginen paises con menores producciones o dependiente de terceros, en Europa el precio de algunos alimentos podría multiplicarse por 5 y en el resto de mundo quien sabe que puede pasar.

Puntuación 23
#3
Rojos y piojos
A Favor
En Contra

Ya sabes, la próxima vez vota a Sanchezsoe, te volverá a dar 10 euros de subida y te trincará 1000 en impuestos, ipc y pago de falcón, pesebres, amigotes y enchufados.

Puntuación 46
#4
es
A Favor
En Contra

Ajuste de población a punta de pistola. El estado sube impuestos y reparte el botín a dedo. Esperemos que la mayoría consiga emigrar, ajuste sin muerte.

Puntuación 32
#5
A Favor
En Contra

Y si resulta que Franco era gay? Pués lo que siempre se ha dicho. El fascismo y la ww2 fueron un complot judeomasonico para destruir Europa desde todos los bandos implicados.

Puntuación -11
#6
A Favor
En Contra

UY uY UY, están a punto de descubrir que Franquito era hijo de unmarrano portugués. Aunque las grabaciones son muy antiguas y se desintegran al tratar de oirlas por lo que esa parte a lo mejor no se recupera. Es lo mismo. Lo importante sería saber si el padre era el mismo que el de Magda Goebbels, el mismo comerciante judio o un comerciante de mulas de misuri.

Puntuación -21
#7
Carmen
A Favor
En Contra

Pues hombre...gracias a Franco la gente comía un día patatas y al siguiente las mondas de las patatas, así que bueno, creo que está bien hacerse a la idea de calmarse un poco en general con el consumismo que llevamos y valorar los productos a un precio justo. En nada todos los que están comprando pisos con terraza o jardín me los veo con minihuertecitas, muy monas.

Puntuación -18
#8
delgado
A Favor
En Contra

^>

No hay tal aumento consumo,

Como lo demuestra las permanentes ofertas por la red, incluso con bajadas de precios, pero son bajadas sobre precios ya disparados por la Hiperinflación en la que estamos inmersos a consecuencia del desbocado ritmo de impresión de "Papeles de Colores" por parte de los BC ´s

Puntuación 14
#9
Pobreza y ruina garantizada
A Favor
En Contra

Pobreza y ruina garantizada ,, directamente desde los despachos de Industria ,,Delincuencia economica y politicos corruptos en nomina , bancos accionistas y mafias internacionales..

Puntuación 11
#10
A Disfrutad otros 50 años de ppsoe
A Favor
En Contra

a Disfrutad otros 50 años de alternancia ppsoe -- con sus 1500 corruptos oficiales y su delincuencia banacaria y economica ,,, que no es poca ,, saqueando España entera ,, con total descaro e impunidad garantizada

Puntuación 7
#11
Pepe
A Favor
En Contra

8 Carmen,- Un poco de luz para tí:

España en 1975

1975.- España era la 9ª potencia industrial del mundo (algunos estudios la sitúan en el 8° lugar). Hoy somos la 14ª potencia industrial.

1975.- La industria representaba el 36% del PIB. En la actualidad no llega al 15% del PIB.

1975.- España era 2ª potencia mundial en el sector servicios.

1959-1973.- España fue en ese período el país CON MAYOR CRECIMIENTO DEL MUNDO, a un 7,7% del Producto Interior Bruto, solo superado por Japón. Algo nunca visto en democracia.

1975.- Tasa de paro: 3,7% (16% en 2017). España es el segundo país con la tasa de paro más alta tan solo por detrás de Grecia

1975.- España tenía la 2ª flota pesquera del mundo faenando libremente en los principales caladeros del planeta.

1975.- España era el tercer productor mundial en astilleros

1975.- Clase Media: 56% de la población (43% en 2008). Hoy en 2018 en proceso de extinción.

1975.- 700.000 funcionarios públicos. (Más de 3.000.000 en la actualidad).

1975.- 7.3% de deuda sobre el PIB (98% en 2017).

1975.- Los impuestos eran INDIRECTOS: Sólo a los bienes de lujo, del 33%. Los “demócratas” lo derogaron y nos cargaron IRPF y 21% de IVA

1975: Los bienes básicos: agua, luz, gas, eran PÚBLICOS. Estaba PROHIBIDO interrumpir el suministro de agua, electricidad o carbón en hogares, por impago.

1975.- Tres niveles de ayudas a familias numerosas, según número de hijos. Corregían nivel adquisitivo entre familias con más o menos hijos

1975.- Paga extra de Navidad y del 18 de Julio

1975.- Todos los bienes privados eran inembargables. (Art. 32 Fuero de Los Españoles).

1975: La vivienda se pagaba en letras directamente al constructor, sin hipoteca y sin cláusulas abusivas.

1975: Se habían construido ya 4,5 millones de viviendas protegidas, que representaban hasta el 50% del total de las nuevas viviendas.

1975.- El nivel adquisitivo de los españoles podía rondar entre el 1.000% y 1.500% sobre el actual. (En hogares con un solo ingreso)

1975.- Derecho a pensión a partir de dos años cotizados a la seguridad social. Ahora a partir de 35 años.

1975.- Los salarios eran netos, totalmente exentos de retenciones y del pago de impuestos

Para más información:

https://es.wikipedia.org/wiki/Milagro_econ%C3%B3mico_espa%C3%B1ol

Puntuación 10
#12
Teo
A Favor
En Contra

Está subiendo la energía, la maquinaria, las materias primas, en el campo falta mano de obra por las paguitas, la transición ecológica radical encarece la agricultura y envasados, encarecimiento de mano de obra (a pesar de faltar), falta de relevo generacional en agricultura y ganadería (los jóvenes sólo quieren trabajar de funcionarios o en lo público nunca tener empresas), sobre legislación restrictiva, inseguridad jurídica. Veremos grandes subidas de precios e incluso cierto desabastecimiento de productos de cesta de compra y echarán la culpa a las empresas y explotaciones agrícolas o ganaderas

Puntuación 5
#13
Usuario validado en elEconomista.es
cristoforo.fallaci
A Favor
En Contra

Creo que es una buena tendencia que los clientes exijan más sostenibilidad. Sí, puede ser un poco costoso, pero dará lugar a más clientes nuevos. Y sigue siendo bueno para el planeta. Incluso he instalado sensores ajax para reducir el consumo de electricidad y contaminar menos.

Puntuación 1
#14