
El informe anual de Anged (Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución) revela que "la pandemia ha creado un entorno propicio para derribar algunas barreras a las compras online de gran consumo". Así, en 2020, cerca de tres de cada diez españoles hicieron al menos una compra de alimentación online, diez puntos más que en 2019, lo que supone 1,6 millones de clientes adicionales. Es llamativo, subraya el informe que un 30% de este incremento se corresponde con clientes senior.
En total, el comercio electrónico de productos y servicios en España ingresó 51.677 millones de euros en 2020, un 5,8% más que el año anterior, según el informe de Comercio Electrónico de la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC), que recoge pagos online con tarjeta (67% del total).
Excluyendo servicios, las ventas online de producto alcanzan los 15.902 millones de euros, un 53% más que el año anterior.
Crece la alimentación
Según Anged, el comercio electrónico de alimentación creció respecto al año anterior un 71,6% frente al 14,2% del gasto en hogares en 2020, según el Ministerio de Agricultura.
La cuota de mercado, del 3,5%, todavía se sitúa lejos de mercados más consolidados como el de Francia y Reino Unido, con cuotas del 8% y el 11% respectivamente, según datos de la consultora Kantar.
Inversión en digitalización
Por otra parte, el presidente de Anged, Alfonso Merry del Val, durante la asamblea general de la organización, celebrada recientemente, reveló que "la digitalización absorbe ya un tercio de la inversión de nuestras empresas. En el último año, el comercio electrónico ha crecido un 53% y en algunas categorías supone ya más del 20% de la cuota de mercado".
Esta inversión total alcanzó los 707 millones de euros de los cuales 141 millones correspondieron a alimentación y bebidas.
Transformación total
"Pero las ventas online son tan solo la rama de un gran árbol: la digitalización está cambiando por completo nuestro modelo de negocio e introduciendo altas dosis de eficiencia en cuestiones como la gestión de la cadena de proveedores, el análisis y predicción, la automatización de procesos, la logística, la organización de la tienda, la fidelización con nuestros clientes, los medios de pago y, por supuesto, está transformado el talento de las organizaciones", puntualiza el presidente de Anged.
Nuevos perfiles profesionales
En este sentido, Merry del Val considera que "en España necesitamos nuevos perfiles profesionales capaces de gestionar el cambio y un reciclaje total de nuestras habilidades profesionales, desde el personal de tienda al alto directivo. Es decir, es urgente invertir en formación y reformar sin dilaciones nuestro modelo educativo, porque de ellos depende nuestro futuro".
Exceso normativo
Y añade: "el otro factor necesario en esta transformación digital es la revisión del marco normativo que dificulta la adaptación del comercio a su entorno. "Llevo una década advirtiendo que no podemos afrontar la transformación digital con una pesada losa de regulación. Basta con leer nuestra Ley de Comercio para ver que casi nada de lo que expone encaja ya con la realidad de nuestro mercado actual".
Merry del Val alerta de que España sigue siendo el segundo país de la UE con más restricciones operativas al ejercicio del comercio, mientras que los consumidores ya adquieren más de la mitad de sus compras online en otros países.
"El futuro del comercio integrará el mundo físico y digital, lo mejor de la tecnología y el talento humano. Debemos ser capaces de crear un entorno favorable en el que las empresas encuentren la flexibilidad necesaria para transformar sus negocios y los trabajadores del sector puedan actualizar sus habilidades digitales", dice Merry del Val.
Avances en sostenibilidad
El presidente de Anged, destaca que en materia de emisiones de CO2, "nuestras empresas se han marcado objetivos de reducción de hasta el 80% en los próximos años, meta que supone grandes inversiones en la logística, refrigeración o eficiencia energética.
En economía circular, además de colaborar en la correcta gestión de los residuos y han impulsado ya las primeras 60 grandes tiendas residuo cero".
Consumo responsable
Del Val refiere también que el consumo responsable es otra gran línea de acción y que se plasma en la introducción de más de 26.000 referencias de producto responsables y 7.000 productos ecológicos en el mercado.
Merry Del Val insiste en que las grandes empresas son aliadas de los poderes públicos en el reto de la descarbonización, "por eso invito a reforzar las alianzas público-privadas y tener en cuenta el camino ya recorrido por los líderes de cada sector. Necesitamos más coordinación entre las administraciones. No podemos tener normas estatales y autonómicas que se contradigan entre sí o con la normativa europea, estableciendo medidas y calendarios de aplicación diferentes para cada territorio. Esto penaliza de forma innecesaria la productividad de las empresas y daña la unidad de mercado con 17 fronteras medioambientales absurdas".
'Infierno fiscal'
Durante la asamblea general de Anged, Merry del Val denunció que el sector del comercio y la distribución avanza hacia "un infierno fiscal" que frena la recuperación.
Merry de Val lamenta la deriva que fiscal que está tomando nuestro país y remarca que la "mayor parte de los países están reduciendo sus impuestos para salir de la crisis, mientras que en España la recaudación fiscal en relación con el PIB ha aumentado un 6,5% en el último año, según datos del IEE [Instituto de Estudios Económicos]".
Merry del Val puntualiza que "las empresas aportan 7 puntos más que el promedio europeo en la recaudación fiscal total, y que la presión fiscal normativa sobre el impuesto de sociedades es un 22,6% más elevada que la media de la UE", así como que "la fragmentación tiene un coste altísimo porque las comunidades regulan más de 80 tributos propios, como el que castiga a los grandes establecimientos comerciales".