El barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de julio publicado este miércoles registra en su estimación electoral una subida respecto a junio de los partidos de la coalición de Gobierno, PSOE y Unidas Podemos, pero también del PP. Las tres formaciones suben en torno a un punto mientras que Vox y Ciudadanos caen en comparación con la anterior entrega.
Según el trabajo del instituto presidido por el socialista José Félix Tezanos, el Gobierno de coalición sigue sin pagar en sus prospecciones el desgaste de haber gestionado la pandemia de coronavirus. Incluso registra una subida respecto al mes anterior de 0,9 puntos para los de Pedro Sánchez (se encaraman a un 31,2%) y de un 0,7% para los de Pablo Iglesias (logran un 12,1%), que vuelven a adelantar a Vox como tercera fuerza, en un marco dominado por la aparición de numerosos brotes de covid-19 por toda España y con el líder de Unidas Podemos señalado por el 'caso Dina' y sus críticas a los periodistas. Además, esta encuesta se realizó entre el 1 y el 9 de julio, días previos a las elecciones del 12-J en Galicia y País Vasco en las que los socialistas se estancaron y los 'morados' se hundieron. Cabe recordar, para mantener la perspectiva, que el PSOE obtuvo un 28% en las elecciones generales del 10-N y Unidas Podemos un 12,84%.
Segundo se consolida el PP con una subida de 1,2 puntos desde junio. Los de Pablo Casado se afianzan como principal alternativa de la oposición, pero el CIS los mantienen aún a 10,9 puntos de Sánchez. El sondeo de Tezanos apenas les da cuatro décimas más de lo que obtuvieron el pasado noviembre en las urnas.
Con todo, la peor parte de la encuesta se la lleva Vox. Los de Santiago Abascal pasan de un 12,5% a un 11,6% que les vuelve a dejar cuartos y aún más lejos del 15,09% de noviembre. Ciudadanos frena su propulsión tras el viraje de Inés Arrimadas y pasa de un 9,4% en junio a un 8,8%. Pese a ello, los 'naranjas' estarían por encima del 6,79% de las generales.
Estos resultados contrastan con los arrojados por la encuesta de GAD3 publicada también este miércoles en la que el PP con 121 escaños superaría ya al PSOE, que se quedaría en 117. Ese sondeo también arroja nítidas bajadas para Vox, Unidas Podemos y Ciudadanos, que se quedarían con 33, 25 y 6 diputados respectivamente.
En lo que a valoración de los principales líderes se refiere, a un 65,1% de los españoles Pedro Sánchez les inspira poca o ninguna confianza, un porcentaje que era del 63,7% en junio. Por su parte, Casado inspira poca o ninguna confianza al 84,4% de la ciudadanía frente al 84,3% de junio.
Medidas más exigentes contra el covid-19
En el apartado especial dedicado a pulsar la opinión ciudadana sobre los efectos de la pandemia, un capítulo ya fijo del barómetro en los últimos meses, el 62,3% de los españoles considera que habría que tomar medidas más exigentes tal como está evolucionando actualmente la situación del coronavirus en el país -la pregunta del sondeo cita expresamente "medidas de control y aislamiento"- . Por contra, un 32,7% afirma que podemos continuar como hasta ahora.
En la misma línea, un 53,5% de los más de 3.000 encuestados considera que las medidas que se han tomado en España contra el covid-19 son muy necesarias y un 33,1% responde que bastante necesarias. Un 7,9% dice que son poco necesarias y un 1,5% nada necesarias.
En el habitual apartado de preocupaciones de los españoles, el coronavirus se mantiene en tercer lugar respecto a junio, si bien el porcentaje de aquellos que lo consideran como primer problema pasa de un 12,5% a un 15,8%. El cambio se produce en lo alto del podio, ya que el paro adelanta a la crisis económica como primera preocupación.
Un 60,2% de los españoles considera que su situación económica actual es buena, aunque un 78,4% cree que las consecuencias de la pandemia serán muy graves
Preguntados los encuestados específicamente por su situación económica en la actualidad, un 60,2% responde que buena por un 15,7% que la considera mala. Más atrás quedan el 6,2% que la ve muy mala y el 3,1% que la tilda de muy buena. En junio el 58,9% respondía que su situación era buena y el 18,1% que era mala. No obstante, aquellos que la califican de muy mala han pasado del 4,6% al citado 6,2%.
Estas valoraciones personales chocan con las respuestas dadas cuando se les inquiere a los encuestados sobre las consecuencias económicas y laborales que se van a derivar de la crisis del covid-19. A esta pregunta un considerable 78,4% responde que muy graves y un 18,1% que algo graves.
A vueltas con la Monarquía
En medio de las crecientes presiones desde la izquierda a Tezanos para que el CIS pregunte por la Monarquía y con todos los focos apuntando al Rey Juan Carlos por sus opacos negocios durante su reinado, el barómetro conocido este miércoles refleja que solo el 0,5% de los españoles considera dicha forma de Estado un problema.
Este porcentaje supone dos décimas más respecto al estudio de mes anterior anotándose su máximo del presente año. Su récord histórico es el 1,1% que registró en junio de 2014, cuando Juan Carlos I anunció su decisión de abdicar.
Hay que precisar que en los días en los que se realizó la encuesta (del 1 al 9 de julio) fueron apareciendo nuevas informaciones en torno a la acusación al Rey emérito de haber cobrado supuestamente comisiones por interceder en el contrato del AVE a La Meca.