A 24 horas para que el Congreso de los Diputados vote la cuarta prórroga del estado de alarma por el coronavirus, el Gobierno no tiene cerrados los apoyos que permitirían esta extensión (hacen falta más síes que noes). Desde el Ejecutivo negocian para salvar in extremis la votación redoblando los contactos con 'barones' territoriales del PP, Ciudadanos y PNV. En directo | Última hora sobre el coronavirus
El rechazo transmitido ayer por Pablo Casado a Pedro Sánchez, junto a la negativa anunciada horas después por ERC y otros cambios de postura como el del BNG y Coalición Canaria -pasan del 'sí' a la abstención- o el de Foro Asturias -del 'sí' al 'no'- dejan al Gobierno muy en precario a la hora de extender el estado de alarma. Aunque el Ejecutivo ha trasladado con insistencia la idea de que no aprobar una nueva prórroga sería adentrarse en el "caos", la oposición no quiere caer en este "chantaje".
Buscando que los 'barones' autonómicos del PP presionen a Génova para virar la postura de Casado -no ha aclarado si votará 'no' o abstención y la decisión se conocerá, parece ser, este mismo miércoles-, la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, se ha puesto en contacto en las últimas horas con el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo.
— Alberto Núñez Feijóo (@FeijooGalicia) May 5, 2020
El mandatario gallego ha confirmado por las redes sociales haber recibido la llamada de Calvo. Pese a coincidir con la vicepresidenta "en que lo primero es la salud y no hay que dejar de actuar", Feijóo ha dicho que "todas las medidas pueden adoptarse sin prorrogar 'sine die' el estado de alarma".
El presidente de la Xunta ha defendido que el Ejecutivo de Pedro Sánchez "debe tener plan B o C, de Constitución", aunque ha admitido que "otra cosa es que el Gobierno necesite tiempo para organizarse y eso es más entendible que las razones expuestas públicamente hasta ahora".
También la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha vuelto a rechazar continuar con el estado de alarma activo pero se ha abierto a dar 15 días más al Gobierno de Pedro Sánchez con el objetivo de "proteger a los ciudadanos" para que "la salida sea inmediata con las mejores y mayores garantías".
Otros presidentes del PP también se abren sólo a una prórroga más. El andaluz Juanma Moreno ya dijo este domingo que lo "razonable" sería, si las cifras de contagios por coronavirus siguen cayendo, como ya está ocurriendo en los últimos días, que no siguiera vigente a finales de este mes de mayo.
El presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, no ve con malos ojos una cuarta prórroga del estado de alarma, pero ha dejado claro que no puede ser un "cheque en blanco". Por su parte, el presidente de Murcia, Fernando López Miras, ya aseguró este domingo que no se opone a una prórroga siempre y cuando no sea porque el presidente del Gobierno quiera mantener "el poder absoluto".
Ciudadanos y el PNV, claves
En la misma línea, prosiguen los contactos del equipo de Sánchez con el PNV, que aún no ha despejado la duda de qué hará con su voto. Igualmente, continúan las negociaciones con Ciudadanos, ya que en el Ejecutivo son conscientes de la necesidad de amarrar los votos de estos dos partidos si el PP pudiera decidirse por el 'no' en vez de por la abstención. Si se diera este último caso, la prórroga saldría aunque Ciudadanos o los socios de investidura de Sánchez cambiasen su postura. La situación más extrema para el Ejecutivo sería el 'no' del PP, que elevaría a 164 los votos negativos (PP, Vox, ERC, JxCat, la CUP y Foro Asturias).
Fuentes conocedoras de estos contactos han confirmado a EFE que no es solamente la portavoz parlamentaria, Adriana Lastra, la que los está efectuando, sino que también están interviniendo otros altos cargos de la formación y del Gobierno, con un papel destacado de la vicepresidenta Teresa Ribera.
La líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha señalado en La Sexta que efectivamente está negociando con el Gobierno y fuentes conocedoras de las conversaciones añaden al PNV, pero también a ERC, Más País, Compromís, Teruel Existe y otros partidos minoritarios con presencia en el Congreso.
Los nacionalistas vascos llevan días advirtiendo de que la forma en que el Gobierno está gestionando la lucha contra la pandemia del coronavirus, mediante el mando único que le faculta el estado de alarma, no le gusta. Ha pedido que devuelvan competencias. El presidente del PNV, Andoni Ortúzar, ha expresado su confianza en que el Gobierno tenga "cintura" y dialogue. Las fuentes consultadas corroboran que las conversaciones han sido intensas, pero no precisan ni quiénes las han hecho ni sobre qué.
Según estas fuentes, Lastra ha telefoneado al portavoz de ERC, Gabriel Rufián, después de que la formación independentista anunciara ayer que abandonará la abstención de las votaciones de las prórrogas anteriores y se decantará por el 'no' a la cuarta.
Asimismo, Ribera ha tenido distintos contactos con el diputado de Más País, Íñigo Errejón, tal y como indican fuentes de este partido. El representante de Compromís, Joan Baldoví, también ha hablado con Ribera, al igual que el de Teruel Existe, Tomás Guitarte, entre otros. Más País y Compromís han avanzado que mañana en el Congreso seguirán votando a favor de la continuidad del estado de alarma. Pero tanto Errejón como Baldoví han transmitido al Gobierno que el diálogo debe ser más fluido y frecuente.
¿Qué ofrece el Gobierno?
La "cogobernanza" que el Gobierno viene ofreciendo a las Comunidades Autónomas desde este fin de semana se traduce en la posibilidad de que las Comunidades Autónomas puedan hacer llegar al ministro de Sanidad, Salvador Illa, sus propuestas para la relajación o endurecimiento de las restricciones previstas en el estado de alarma en la llamada fase de desescalada, si bien la decisión última seguirá correspondiendo al ministro y dependerá de factores tales como la evolución de la epidemia en el territorio en cuestión.
Así es al menos cómo contempla el Ejecutivo el refuerzo de la toma de decisiones en coordinación con las CCAA en el acuerdo aprobado este martes por el Consejo de Ministros en el que solicita al Congreso de los Diputados una nueva prórroga (la cuarta) del estado de alarma para el periodo comprendido entre el 10 de mayo y el 23 de mayo, ambos inclusive, y al que ha tenido acceso Europa Press.
El texto del acuerdo se limita a indicar en su apartado 4 que, en aplicación del Plan para la desescalada, "el Ministro de Sanidad, a propuesta, en su caso, de las comunidades autónomas y de las ciudades de Ceuta y Melilla, y a la vista de la evolución de los indicadores sanitarios, epidemiológicos, sociales, económicos y de movilidad, podrá acordar, en el ámbito de su competencia, la progresión de las medidas aplicables en un determinado ámbito territorial, sin perjuicio de las habilitaciones conferidas al resto de autoridades delegadas competentes". Y añade que se seguirá el mismo procedimiento en caso de que, en lugar de relajar medidas, se trate de endurecerlas.