La UE ya tiene todo listo para el primer cierre masivo de sus fronteras exteriores. Los líderes europeos respaldaron este martes en una teleconferencia la propuesta de la Comisión Europea de cerrar las fronteras exteriores "tan pronto como sea posible" y al menos durante 30 días. Según la propuesta, a la que tuvo acceso elEconomista, la Comisión persigue con esta medida sin precedentes frenar la propagación del virus, prohibiendo la llegada de extranjeros, salvo en media docena de excepciones. Al mismo tiempo, pide a las capitales "enfáticamente" que restrinjan las salidas de sus ciudadanos al extranjero. El Reino Unido no se sumó a la prohibición de recibir viajeros.
El Ejecutivo comunitario espera que la medida sirva para que los Estados miembros levanten los controles fronterizos que están imponiendo y que alteran el flujo de bienes esenciales como material médico o alimentos, o la movilidad de trabajadores fronterizos, crucial para países como Luxemburgo.
Este asunto preocupa especialmente a la Comisión. Su presidenta, Ursula von der Leyen, indicó tras la teleconferencia que los líderes mantuvieron una "intensa" discusión sobre este punto. Sin embargo, admitió que "llevará un tiempo" terminar con estos controles.
Por su parte, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel insistió en que la UE está lista para hacer "todo lo que sea necesario" para encarar esta crisis. E indicó que ha encargado a la presidencia del Eurogrupo que vigile la evolución económica y financiera para ver qué decisiones adicionales se toman. Michel además informó que la cumbre ordinaria prevista para la semana que viene tendrá lugar también por teleconferencia.
Los líderes también acordaron un plan para facilitar la repatriación de los europeos que están fuera de la UE, y para facilitar el retorno a sus hogares si están dentro de la Unión. "Tenemos que hacer todo lo posible para proteger a nuestra gente y nuestras economías", insistió von der Leyen.
Recurre al esquema de 2009
Por otra parte, la Comisión Europea anunció que ya tiene listo el esquema temporal especial para facilitar la aprobación de las ayudas de Estado con las que los socios están inyectando liquidez en la economía real.
Este esquema solo se ha utilizado en 2009, para superar el impacto de la crisis financiera. Si entonces a la Comisión le llevó tres semanas tenerlo listo, la responsable comunitaria de Competencia, Margrethe Vestager, indicó que esta vez estará listo "en los próximos días" tras la experiencia acumulada de la pasada crisis, una vez se complete el proceso de consulta con las capitales.
Este esquema temporal, basado en el artículo 107 (3) de los tratados, puede activarse para remediar "una perturbación grave en todo el estado de la economía de la UE".
Permitirá a los socios ofrecer subvenciones directas (o ventajas fiscales) de hasta 500.000 euros a una empresa; proporcionar garantías estatales subsidiadas sobre préstamos bancarios; habilitar préstamos blandos públicos y privados, y transferir efectivo a bancos para que puedan canalizarlo a las pymes. La Comisión resalta que el marco temporal "deja en claro que dicho apoyo es una ayuda directa a los clientes de los bancos, no a los bancos".