Política

El Gobierno restablece el control de las fronteras terrestres y reconoce que tendrá que prolongar el estado de alarma por el coronavirus

  • Los controles terrestres, desde mañana hasta el fin del estado de alarma
  • El cierre de fronteras no tendrá efecto en el transporte de mercancías
  • Ábalos ha reconocido hoy que el estado de alarma será prorrogado

El Gobierno reestablecerá desde las 00:00 horas de este martes y hasta que se suspendan las restricciones los controles de las fronteras terrestres con Francia y Portugal, una restricción acordada con Bruselas para evitar la expansión de la pandemia por coronavirus que obligará al Ejecutivo, como ha reconocido ya hoy, a prorrogar el estado de alarma decretado este fin de semana.

Hasta que se suspenda el estado de alarma, "solo se permitirá la entrada a España por vía terrestre a los ciudadanos españoles y extranjeros con residencia en España, trabajadores transfronterizos, personal diplomático extranjero" o a aquellos ciudadanos que demuestren causa mayor, ha explicado el ministro en rueda de prensa.

También como excepción, para garantizar la continuidad de la industria y el abastecimiento, la medida no tendrá efecto en el transporte de mercancías

El ministro de Interior, Fernando Grande Marlaska, reconocía esta mañana en una intervención en Cadena Ser, antes de la reunión por videoconferencia con sus homólogos de la Unión Europea, que el Ejecutivo no descartaba el cierre de las fronteras para minimizar la capacidad de contagio de la enfermedad.

Antes de la comparecencia de Marlaska, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, ha anunciado el cierre temporal -durante 30 días- de las fronteras exteriores en desplazamientos para personas, a la vez que solicitó a Gran Bretaña e Irlanda que se sumaran a la iniciativa. A lo largo de la mañana, Austria, Hungría, República Checa, Dinamarca, Polonia, Lituania y Alemania ya habían notificado la imposición de controles en sus fronteras interiores.

La posibilidad del cierre de las fronteras interiores de los países de la UE se recoge en el Acuerdo de Schengen (Título II, Capítulo I, 2.2) que establece que  "cuando así lo exijan el orden público o la seguridad nacional, una Parte contratante podrá decidir, previa consulta a las demás Partes contratantes, que se efectúen en las fronteras interiores y durante un período limitado controles fronterizos nacionales adaptados a la situación".

Se alargará el estado de alarma

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, aseguraba a primera hora de este lunes que habrá que extender las restricciones más allá de los 15 días exigidos en la ley porque dos semanas no serán suficientes para "ganar la batalla" contra el coronavirus, que afecta ya a más de 9.000 personas en toda España.

En esos términos se expresó Ábalos durante una entrevista en RNE en la que indicó que el Ejecutivo buscará fórmulas para "prorrogar esta situación" de aislamiento: "Es evidente que no tenemos un calendario cierto. Si no tomamos medidas especialmente duras para frenar la propagación del virus y por tanto el impacto en la salud y la vida... no tendría ningún efecto". 

En cuanto a la aplicación de medidas adicionales, el titular de la cartera de Transportes ha apuntado que dependerá de la "eficacia" de las adoptadas y a confiado en que las mismas sean suficientes si los ciudadanos cumplen las reglas: "Si realmente todos somos responsables y actuamos de acuerdo a los requerimientos y no frivolizamos, evidentemente tendrán más efecto". Eso sí, Ábalos quiso aclarar que la eficacia de las medidas no tendrá un impacto inmediato y que el Gobierno está: "No creo que en 15 días estemos en la capacidad de ganar esta batalla", ha añadido.

La prórroga, vía Congreso

Este lunes es el primer día laboral bajo el estado de alarma decretado el sábado y en vigor desde el domingo 15 de marzo. De confirmarse la ampliación del estado de alarma, esta deberá ser aprobada por el Congreso de los Diputados, para el que la semana pasada, su presidenta Meritxell Batet, decretó los servicios mínimos hasta el día 24.

Según establece el artículo sexto de Capítulo II de la ley orgánica 4/1981 del 1 de julio, "en el decreto se determinará el ámbito territorial, la duración y los efectos del estado de alarma, que no podrá exceder de quince días. Sólo se podrá prorrogar con autorización expresa del Congreso de los Diputados, que en este caso podrá establecer el alcance y las condiciones vigentes durante la prórroga".

¿Y las aglomeraciones?

En cuanto al transporte público y tras algunas aglomeraciones ocurridas esta mañana como en la línea C-5 de Cercanías de Madrid, contrarias a las recomendaciones en cuanto a la proximidad entre personas, desde el Gobierno también se ha asegurado que se trabajará por evitar situaciones similares aunque ha reconocido que no puede garantizarlo al 100%.

Así se ha expresado la secretaria general de Transportes y Movilidad, María José Rallo, durante la rueda de prensa de actualización del panorama de España ante el coronavirus. Aunque ha indicado que "son mínimos los casos en los que se han dado aglomeraciones en el transporte público", ha reconocido que no pueden "garantizar al 100% que no se den aglomeraciones" en el transporte público.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky