
Los bancos centrales llevan tiempo siendo los motores del crecimiento global. Sin embargo, la economía del planeta continúa escasa de pulso y la desaceleración todavía no ha tocado fondo. Por eso, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha pedido a los Gobiernos que introduzcan más automatismo en el gasto y la inversión para impulsar el PIB.
La economista jefe del FMI, Gita Gopinath, recomendó este martes en un debate del Foro Económico Mundial de Davos que se revisen las normas fiscales, para introducir "más automatismo" en el gasto de algunas partidas para relanzar las economías nacionales. "Ahora sería un buen momento para pensar sobre reglas más cíclicas", añadió. Gopinath posteriormente aclaró a elEconomista que no se trata de introducir normas procíclicas que agraven el ciclo, es decir recortes cuando las curvas llegan, como se le ha acusado al FMI con su imposición de la austeridad durante la pasada crisis en los países rescatados, sobre todo Grecia.
Se trataría más bien de modificar las reglas fiscales para que respondieran mejor a los cambios en el ciclo económico.
Eso sí, el FMI advierte de que no todos los países tienen el mismo margen para abrir la cartera, sobre todo en Europa. En línea con la Comisión Europa, el Fondo insistió este lunes en su llamada para que Alemania y Holanda incentiven la inversión productiva, sobre todo en infraestructura y educación. Una oportunidad incluso más atractiva dados los bajos tipos de interés en la eurozona.
Sin embargo, el espacio es mucho más limitado para los países con altas tasas de endeudamiento, advirtió Gopinath.
Caso diferente es EEUU. A pesar de tener un déficit que ronda el 4,5%, el país no tiene problemas para financiarse, incluso cuando llegan las curvas. "Incluso con déficits elevados, cuando las cosas van mal la gente siempre regresa al Tesoro estadounidense", lo que para Gopinath "refleja en parte el dominio del dólar en la economía global".
EEUU pide más gasto fiscal
El principal asesor económico de Trump, Larry Kudlow, también se sumó a las llamadas de más gasto fiscal, en lugar de más intervencionismo de los bancos centrales, como pide su jefe a la FED.
"No te preocupes si el déficit va por encima del 5% del PIB" comentó en el mismo panel, porque se reducirá si la economía crece. Y recomendó a los Gobiernos europeos que recorten los impuestos y desrregulen sus economías para impulsar el crecimiento, en vez de esperar a un "milagro" de sus bancos centrales. "Las reformas regulatorias están muy infravaloradas como instrumento fiscal", añadió.