
El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que el crecimiento mundial, que según estimaciones fue del 2,9% en 2019, aumentará al 3,3% en 2020 y al 3,4% en 2021; es decir, una revisión a la baja de 0,1 puntos porcentuales para 2019 y 2020 y de 0,2 para 2021, en comparación con las cifras presentadas en la edición de octubre de sus Perspectivas de Crecimiento Mundial (WEO, por sus siglas en inglés). | El FMI rebaja el crecimiento de España hasta el 1,6%.
Desde entonces, "algunos riesgos se han disipado parcialmente con el anuncio de la Fase 1 del acuerdo comercial entre Estados Unidos y China además de una menor probabilidad de un Brexit sin acuerdo", explica en un blog, la economista jefe del Fondo, Gita Gopinath. Desde su punto de vista, la política monetaria ha seguido apoyando el crecimiento y unas condiciones financieras "boyantes". "Con estos acontecimientos, ahora hay señales tentativas que indican que el crecimiento global podría estar estabilizándose, aunque a niveles moderados", añade.
No obstante, la revisión a la baja se debe principalmente a resultados inesperados negativos de la actividad económica en algunas economías de mercados emergentes, en particular India, que dieron lugar a una revaluación de las perspectivas de crecimiento correspondientes a los próximos dos años. En algunos casos, esta revisión también tiene en cuenta el impacto de un mayor malestar social.
Estímulos monetarios
Aún así, se espera que los efectos de la sustancial relajación monetaria en las economías avanzadas y de mercados emergentes en 2019 continúen propagándose en la economía mundial en 2020. Sin este estímulo monetario, la estimación de crecimiento mundial para 2019 y la proyección para 2020 habrían sido 0,5 puntos porcentuales más bajas en cada uno de los ejercicios.
Se proyecta que la recuperación mundial venga acompañada de un repunte del crecimiento del comercio, aunque más moderado que el pronosticado en octubre, gracias a una recuperación de la demanda y la inversión internas en particular, así como a la disipación de ciertos lastres temporales en los sectores automotor y de tecnología.
"Hay indicios preliminares de que la caída en la actividad manufacturera y el comercio pueden estar tocando fondo"
"Hay indicios preliminares de que la caída en la actividad manufacturera y el comercio pueden estar tocando fondo", reconoce Gopinath quien apunta a una mejora en el sector automotriz a medida que las interrupciones suscitadas por los nuevos estándares de emisión comienzan a disiparse. Al mismo tiempo, la economista jefe del FMI espera que la Fase I del acuerdo entre EEUU y China, si es duradero, reduzca el impacto negativo acumulado de las tensiones comerciales en el PIB mundial para fines de 2020, del 0,8% al 0,5%.
Rebajas para las economías avanzadas
En las economía avanzadas, la institución liderada por Kristalina Georgieva espera que el crecimiento se estabilice en 1,6% en 2020–21 (0,1 puntos porcentuales por debajo de lo señalado hace tres meses para 2020), debido principalmente a las revisiones a la baja en los casos de EEUU, la zona del euro y el Reino Unido, y recortes en otras economías avanzadas de Asia, especialmente Hong Kong.
En EEUU la actividad se moderará hasta el 2% este año (0,1 puntos porcentuales menos a lo previsto en octubre) debido a que la política fiscal se proyecta neutral a medida que el estímulo de la reforma impositiva desaparece. También se disipa el impulso derivado de las relajación de las condiciones financieras tras las tres rebajas de tipos implementadas por la Reserva Federal.
En el Reino Unido se espera que el crecimiento se estabilice en el 1,4% en 2020 y que suba a 1,5% en 2021, sin cambios a lo anteriormente previsto mientras que en Japón se revisan al alza las previsiones. La economía nipona crecerá un 0,7% este año, dos décimas más de lo anticipado en octubre gracias al consumo privado, respaldado en parte por las medidas de contrapeso que el gobierno adoptó en octubre.
Las emergentes lastradas por la India
Las economías emergentes y en desarrollo crecerán este año un 4,4% y un 4,6% en 2021 (0,2 puntos porcentuales menos de lo que se había previsto para ambos años hace tres meses). Se proyecta que el crecimiento en China disminuya levemente hasta el 6% en 2020 y el 5,8% en 2021. La rebaja parcial de los aranceles previos y la pausa en la aplicación de otras subidas arancelarias, que se prevén como parte de la primera fase del acuerdo comercial con EEUU, darán algo de brío al gigante asiático. De ahí que el Fondo agracie a China con una mejora de 0,2 puntos porcentuales con respecto al pasado octubre.
En la India, la demanda interna se ha desacelerado más de lo previsto, en medio de tensiones en el sector financiero no bancario y un menor crecimiento del crédito. Es por ello que se estima un avance del 5,8% en 2020 y del 6,5% en 2021 (1,2 y 0,9 puntos porcentuales menos que lo indicado en la edición previa del WEO).
Por su parte, en América Latina, el crecimiento se recuperará hasta el 1,6% en 2020 y el 2,3% en 2021 (0,2 y 0,1 puntos porcentuales menos que lo señalado en octubre). Las revisiones se deben a un recorte de 0,3 puntos porcentuales las perspectivas de crecimiento de México en 2020-21 (1% y 1,6%, respectivamente), entre otras razones por la continua debilidad de la inversión.
También se produce una importante revisión a la baja del pronóstico de crecimiento para Chile, que se ha visto afectado por la tensión social. Estas revisiones están en parte compensadas por una revisión al alza de dos décimas del pronóstico de 2020 para Brasil, cuando crecerá un 2,2% gracias a una mejora de la actitud tras la aprobación de la reforma de las pensiones y la disipación de las perturbaciones de la oferta en el sector minero.