Economía

El pesimismo se adueña de los grandes directores ejecutivos en Davos

  • Más de la mitad opina que la economía global empeorará en 2020
  • Los líderes españoles ven aún más nubarrones que los de otros países
Foro Económico Mundial. Foto: Archivo.
Davosicon-related

Un cielo despejado recibió este lunes a la élite política y empresarial en el valle de Davos (Suiza). Pero el ánimo con el que llegan al 50 aniversario del Foro Económico Mundial se ha ennegrecido considerablemente durante los últimos meses.

Más de la mitad (53%) de los directores ejecutivos entrevistados por PwC antes del Foro esperan que el crecimiento global continúe frenándose este año, registrando el tono más pesimista desde que la consultora empezó a interrogar sobre este punto en 2012. El pasado año los malos augurios eran compartidos por un 29% de los consejeros delegados globales, mientras que en 2018 tan solo llegaban al 5%. No obstante, el 27% de los encuestados se muestra muy confiado en la evolución de los ingresos de sus empresas.

Estos datos se han extraído de las 1.581 entrevistas realizadas a máximos directivos de todo el mundo durante septiembre y octubre de 2019. El referido al pesimismo de los timoneles empresariales, supone, respecto a hace un año, 25 puntos más de consejeros delegados que consideran que la economía crecerá menos en 2020, y 48 puntos más que hace dos años.

El pesimismo es especialmente alto entre jefes corporativos de América del Norte (63%), Europa occidental (59%), y Oriente Medio (57%), de los casi 1.600 entrevistados en 83 países para la encuesta que publica anualmente PWC antes de que arranquen las sesiones del Foro.

Los españoles, aún peor

Los ejecutivos españoles son incluso más pesimistas que sus pares extranjeros, con un 71% de ellos apuntando a este empeoramiento económico. No obstante, creen que la desaceleración será moderada y descartan la llegada de una recesión. Concretamente, el 78% espera que la economía mundial vaya a peor en 2020, un 12% cree que permanecerá igual y sólo un 10% opina que mejorará.

En cuanto a las expectativas sobre los ingresos de sus compañías, los ejecutivos españoles tienen una opinión más positiva que la media, ya que el 32% afirma estar muy confiado en cumplir con sus objetivos de crecimiento y un 41% dice estar algo confiado. Además, el 46% espera aumentar moderadamente sus plantillas, el 29% cree que seguirán igual y un 22% que se reducirán.

Esta falta de confianza respecto a la marcha de la economía global también se extiende a las perspectivas de los líderes empresariales respecto a sus propias organizaciones. Menos de un tercio (27%) se muestra "muy confiado" respecto al crecimiento de su firma durante los próximos 12 meses, en comparación con el 35% del pasado año, el registro más bajo desde 2009.

El presidente de PwC, Bob Moritz señaló que "los desafíos que encara la economía global no son nuevos, sin embargo su volumen y la velocidad con el que se acentúan si que resulta novedoso, por eso la clave para los líderes en Davos es cómo van a cooperar para tratarlos".

La guerra comercial explica en parte el pinchazo del ánimo entre los jefes corporativos. Se ha colado entre los tres primeros riesgos para este año, junto con la incertidumbre del escenario económico. El pasado año la incertidumbre respecto a las políticas y la falta de mano de obra cualificada aparecían en los puestos de cabeza. Como ya sucediera el pasado año, la sobrerregulación ocupa el puesto de cabeza de los riesgos.

Disputa Washington-Pekín

La disputa arancelaria entre Washington y Pekín además ha dado una dentellada al apetito inversor entre los consejeros delegados de China. Aunque EEUU continúa siendo el principal mercado para casi un tercio de los directores ejecutivos entrevistados en el planeta, tan solo lo es para un 11% de los chinos, en comparación con el 59% que lo elegía hace un par de años.

Uno de los campos donde los ejecutivos esperan más regulación por parte de los Gobiernos es en el terreno digital. Hasta un tercio de ellos espera la intervención pública para crear nuevas normas para Internet y las redes sociales, o incluso para romper a los gigantes tecnológicos.

En general, los directivos están divididos entre quienes consideran que la regulación tecnológica mantiene un equilibrio entre la protección de la confianza de los usuarios y la competitividad, y quienes discrepan.

A pesar de la relevancia del cambio climático en la agenda del Foro de Davos en esta edición, además de la preocupación detectada en el informe de riesgos de la organización, el clima es el gran ausente entre las diez principales amenazas para los consejeros delegados.

Más aún, tan solo el 25% opina que iniciativas relacionadas con el clima podrían generar nuevas oportunidades de negocio para sus empresas. La diferencia por regiones es además enorme. Mientras en China un 47% de los entrevistados observa estas oportunidades, este porcentaje se reduce al 20% en Alemania o el 15% en EEUU.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments