Política

El Gobierno confía en que el escrito de la Abogacía del Estado permita "una investidura lo antes posible"

  • Celaá nsinúa que el 30 podría pronunciarse pero que tiene hasta el 2
  • "Entendemos que si se presenta el lunes, sí daría tiempo físico", ha asegurado
  • La ministra portavoz rechaza concretar una fecha para convocar el Pleno

Si la Abogacía del Estado presenta el 30 de diciembre sus alegaciones a la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) sobre la inmunidad del líder de ERC, Oriol Junqueras, se podrá convocar "una investidura lo antes posible". Así lo ven en el Gobierno, según han reconocido este viernes, aunque evitan concretar fechas.

La portavoz del Ejecutivo en funciones, Isabel Celaá, se ha expresado en esos términos durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros al ser preguntada sobre si sería posible que Pedro Sánchez fuera investido en la primera semana de enero, antes de Reyes: "Entendemos que daría tiempo físico, si se presenta el lunes, daría tiempo físico para atender lo que significa una investidura lo antes posible", ha explicado. 

Sin fecha concreta ante el panorama de incertidumbre que está rodeando una investidura encargada por Felipe VI el pasado 11 de diciembre, Celaá ha aclarado que, al contrario que el resto de las partes, el retraso del pronunciamiento de la Abogacía -que tiene hasta el día 2- se debe al "estudio profundo" que el órgano -dependiente del Gobierno pero autónomo- está elaborando de la "novedosa" sentencia del tribunal de Luxemburgo que "cambia la doctrina" aplicada hasta el momento.

Se refiere Celaá a que si hasta ahora cada Estado miembro decidía cuándo sus nacionales elegidos en las elecciones al Parlamento Europeo obtenían la condición de eurodiputados, el TJUE dictaminó la semana pasada con el caso de Junqueras, que el líder de ERC debió ser reconocido como eurodiputado desde la proclamación oficial de los resultados de las elecciones europeas -momento en que se encontraba en prisión provisional- y gozar "desde ese mismo momento" de inmunidad, indicando al Tribunal Supremo que debió permitirle asistir a la sesión constitutiva de la Eurocámara en Estrasburgo el 2 de julio.

Las alegaciones de la Abogacía "no determinan a punto final la decisión del Tribunal Supremo"

La de la Abogacía del Estado es la alegación que le falta al Tribunal Supremo para tener todas las valoraciones de las partes del juicio al procés que tendrá en cuenta el Alto Tribunal a la hora de emitir su pronunciamiento después de que el TJUE dejara en su mano "apreciar los efectos aparejados a las inmunidades de que goza" Junqueras por el artículo 9.2 del Protocolo sobre Privilegios e Inmunidades de la UE, ahora que su condición es la de acusado condenado y se encuentra cumpliendo prisión por sedición tras el fallo que le impuso 13 años.

En este punto, la ministra portavoz ha aprovechado para recordar que las alegaciones de la Abogacía "no determinan a punto final la decisión del Tribunal Supremo" a la hora de aplicar el fallo del tribunal de Luxemburgo. 

Donde sí están influyendo directamente es en el estado de la negociación entre el PSOE y ERC. Aunque Celaá ha informado de que estas siguen "en curso", lo cierto es que el fallo venido desde Europa ha ralentizado la comunicación después de que la formación catalana decidiera esperar a conocer el escrito de la Abogacía a la espera de un "gesto" para seguir adelante con el pacto de investidura.

La ministra se ha apoyado en el mensaje del Rey en Nochebuena para indicar que lo que intenta el Gobierno con Cataluña es canalizar las diferencias. Según ha dicho "estamos deseando abrir una nueva etapa en la que [...] consolidemos el diálogo, la voluntad de entendimiento y de integrar nuestras diferencias como nuestros principales valores, valores que aseguran la convivencia dentro de la diversidad territorial y la pluralidad ideológica de nuestro país". Siempre, ha dicho, "en el marco del Estado social y democrático de derecho".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky