El Tribunal de Justicia de la Unión Europea se ha pronunciado este jueves sobre el alcance de la inmunidad como eurodiputado del líder de ERC, Oriol Junqueras. Reconoce que el exvicepresidente de la Generalitat gozó de la misma desde el 26 de mayo y considera que el Tribunal Supremo tendría que haberle permitido acudir a la apertura de la legislatura o, en su defecto, haber solicitado la suspensión de la inmunidad al denegarle la libertad cuando se encontraba en prisión provisional, momento al que se refiere en todo momento el fallo. En Directo | Reacciones a la sentencia de la Justicia europea sobre la inmunidad de Junqueras.
"Una persona elegida al Parlamento Europeo adquiere la condición de miembro de dicha institución desde la proclamación oficial de los resultados y goza desde ese momento de las inmunidades derivadas de tal condición", dice el comunicado del TJUE en base al artículo 9, párrafo segundo, del Protocolo.
Según dicta la Justicia europea, "la finalidad de la inmunidad es permitirles desplazarse al Parlamento Europeo y participar en la sesión constitutiva de la nueva legislatura" e implica el levantamiento de cualquier medida de prisión provisional que le haya sido impuesta antes de ser proclamado electo". Así, en el caso del Supremo, que declinó dicha libertad provisional, el tribunal español tendría que haber solicitado a la mayor brevedad al Parlamento Europeo la suspensión de dicha inmunidad".
La sentencia, leída por el presidente de la corte europea, el belga Koen Lenaerts, ha sido dictada por la Gran Sala del Tribunal, compuesta por 15 jueces -sin votos particulares-, entre los que se encuentra la española Rosario Silva de Lapuerta.
La Fiscalía del TS rechaza la excarcelación
Junqueras ha reaccionado al fallo llegado desde Europa poco después de ser conocida. "La justicia ha llegado desde Europa. Se han vulnerado nuestros derechos y los de 2.000.000 de ciudadanos que nos votaron. ¡Nulidad de la sentencia y libertad para todos! ¡Persistir como lo hemos hecho nosotros!", ha pedido a través de Twitter.
Sin embargo, la sentencia de la Justicia europea se circunscribe al momento en que Junqueras era acusado y se encontraba en prisión provisional por la causa del procés, no extiende el criterio a la situación del líder de ERC en su condición actual de condenado con sentencia firme.
En una nota difundida este jueves, el Tribunal Supremo ha anunciado que va a estudiar en profundidad el contenido íntegro de la sentencia del TJUE y ha acordado dar un traslado para alegaciones al Ministerio Fiscal, Abogacía del Estado, acusación popular y a la defensa de Oriol Junqueras por término de cinco días. "Con su resultado se acordará lo procedente", establece.
Sin embargo, la Fiscalía del Supremo ya ha publicado su opinión sobre la sentencia del tribunal de Luxemburgo rechazando la puesta en libertad de Junqueras y recordando que éste "no está actualmente sujeto a medida cautelar alguna sino ejecutoriamente condenado". Sí solicitan los cuatro fiscales del juicio al procés, Javier Zaragoza, Fidel Cadena, Consuelo Madrigal y Jaime Moreno, al TS que pida la anulación inmediata de la condición de eurodiputado.
La postura de la Abogacía del Estado
La sentencia del TJUE se asemeja a la postura que mostró la Abogacía del Estado (y que ahora se prevé que reafirme), que se decantó, al contrario de la Fiscalía, por permitir que Junqueras asistiera a prometer a jurar la Constitución en base al "ejercicio de sus derechos de representación política".
Sin embargo, Rosa María Seoane se opuso a que el Supremo tuviera que consultar al tribunal europeo sobre la inmunidad de Junqueras como eurodiputado. "No existe duda de que las prerrogativas y derechos de la condición de diputado al Parlamento Europeo no se adquieren hasta la primera sesión del Parlamento Europeo y no se extienden a los candidatos electos", concluyó.
Desde la Comisión Europea ha instado tanto a la Eurocámara como al Supremo a aclarar cómo afecta la sentencia tanto a Junqueras como a Puigdemont. Su portavoz, Eric Mamer, ha indicado que la CE "toma nota" del fallo del TJUE y ha señalado que la sentencia "responde a una cuestión prejudicial de un tribunal español y, por tanto, hay claramente un sistema que funciona. Un tribunal antes de tomar una decisión importante consulta al tribunal europeo. Eso demuestra que los procedimientos funcionan".
Tras este requerimiento, el presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, ha instado al Supremo a cumplir con lo que le pide el TJUE sobre Oriol Junqueras. "Ruego a las autoridades españolas competentes que cumplan la sentencia. Yo ya he dado mandato a los servicios jurídicos del Parlamento que evalúen cuanto antes la aplicación de los efectos de la sentencia sobre la composición de nuestro Parlamento", dijo Sassoli en una declaración ante el pleno de la Eurocámara.
Junqueras no pudo acceder a la condición plena de parlamentario europeo
La de hoy es la respuesta de la Justicia europea a los planteamientos prejudiciales que el Tribunal Supremo remitió en junio al TJUE a petición de la defensa del exvicepresidente de la Generalitat, que presentó un recurso de súplica contra la denegación de permiso por parte del Alto Tribunal para acudir a la toma de posesión como eurodiputado electo el 26 de mayo, cuestión por la que no pudo acceder a la condición plena de parlamentario europeo.
En noviembre, el Abogado General del TJUE, Maciej Szpuna, concluyó que Junqueras debería ser reconocido como eurodiputado porque al depender su escaño únicamente del voto de los electores éste no puede quedar supeditado al posterior cumplimiento de formalidad alguna para recoger el acta.
Sin embargo, el dictamen -no vinculante para los jueces de TJUE- advertía también de que la sentencia del Supremo que le condenó en octubre a 13 años de cárcel e inhabiliación por sedición conlleva la anulación de la condición de eurodiputado del exvicepresidente del Govern, por lo que entendía que el TUE no es competente para responder a las cuestiones prejudiciales planteadas en junio. Según explicó, esa respuesta "tendría carácter hipotético".
¿Entonces Puigdemont y Comín?
El fallo de este jueves responde al caso de Junqueras y aún habrá que esperar para conocer las conclusiones sobre la situación del expresidente de Cataluña Carles Puigdemont y el exconseller Toni Comín, también eurodiputados electos y sin condena pero huidos de la Justicia española.
El TJUE tiene aún por resolver un recurso presentado por Puigdemont y Comín contra el Parlamento Europeo por impedirles tomar posesión de su escaño y otro contra la decisión del Tribunal con sede en Luxemburgo de no aceptar medidas cautelares para que pudieran recoger el acta de manera provisional hasta que se resolviera el asunto de fondo.
En este sentido, Pablo Llarena, magistrado de la Sala II e instructor de la causa del procés que reabrió la euroorden de detención tras la sentencia por sedición del Supremo, ha dado otro plazo de cinco días a la Fiscalía, acusaciones particular y popular, y a las defensas de Carles Puigdemont y Antoni Comin, para que formulen las alegaciones que a su derecho convengan tras la sentencia del TJUE, al poder tener la misma incidencia en relación a dichos procesados rebeldes.
Precisamente Puigdemont y Comín han comparecido por videocondefencia desde Bruselas en la reunión de JxCat para valorar la sentencia del TJUE. Además de exigir ambos la libertad inmediata de Junqueras, el expresident se ha aventurado a asegurar que "la próxima reunión del grupo parlamentario la haremos en Cataluña", valorando la posibilidad de que este fallo derive en la posibilidad de volver a España sin riesgo.