
Como ocurre habitualmente en los contratos, también en materia de estadísticas lo importante es leer la letra pequeña. Una advertencia que es especialmente recomendable en las estadísticas de empleo donde, como ocurre con los últimos datos de paro, que el Gobierno ha calificado como el "mejor periodo enero-septiembre de la serie histórica" aludiendo a los 495.000 empleos creados. Cierto, pero lo que no dice es que para conseguirlos se han realizado en ese período 11.575.245 contratos: lo que supone una media de 23,4 contratos por afiliado en 9 meses; 2,5 contratos al mes. Dato este ante el que los responsables del Gabinete de la Unión Sindical Obrera (USO) se preguntan con razón: ¿Cuánto duran los contratos y si esta es la calidad de nuestro mercado laboral?
Añadir a esto que el número total de contratos registrados en septiembre ha sido de 1.392.205, con un descenso de 268.587 (16,17%) sobre septiembre de 2022, por sexto mes consecutivo, mientras que los 11.575.245 contratos firmados en los nueve primeros meses suponen 2.596.759 contratos menos con una caída del 18,32%.
Y si miramos a la contratación indefinida, de la que tanto presume Yolanda, la de los cohetes, vemos que en este último septiembre se han registrado 623.439 contratos de trabajo de carácter indefinido, el 44,78% del total, con un descenso de 152.417 (-19,65%) sobre el mismo mes de 2022. Y en magnitudes acumuladas, los 5.035.186 contratos indefinidos realizados durante los nueve primeros meses confirman una caída de 215.251 sobre un año antes. Son cifras oficiales del Ministerio de Empleo ante las que surge también otra pregunta: ¿Cómo es posible que, realizándose más de 600.000 contratos indefinidos y casi 1,4 millones de contratos en total el paro se incremente en 17.679 personas, y la afiliación media a la seguridad social solo aumente en 18.289 afiliados? ¿Cuántos contratos han tenido que realizarse y que duración han tenido?
Todo esto sin contar que menos de la mitad de los contratos indefinidos tiene una jornada completa de trabajo y que hay 36.130 trabajadores que han firmado más de un contrato indefinido. Como apuntan desde USO son contratos que están implementado el pluriempleo y tiene que ver con el incremento de la contratación a tiempo parcial.
Estamos pues ante una evidente ralentización de nuestro mercado laboral, que obedece a la caída del consumo y de la cifra de negocios de las empresas -en la industria se desploma al caer un 5,2% en tasa anual y en los servicios apenas crece el 1,2% -, al aumento de las quiebras y cierres empresariales- al finalizar el segundo trimestre habían desaparecido 1.325.910 empresas-, pero sobre todo a la caída de la inversión y al miedo a contratar por la alarmante inestabilidad política y la creciente inseguridad jurídica.
Y para muestra un dato: la inversión extranjera en España ha caído más de un 26% durante el primer semestre, hasta sólo 11.996 millones de euros, circunstancia que el informe RepCore Nations 2023 que elabora la Reputation Lab, atribuye a que España "está perdiendo atractivo para las inversiones" por la mayor presión fiscal, el aumento de los niveles de corrupción y el creciente deterioro institucional.
Deterioro institucional y falta de seguridad jurídica que se acrecienta tras la reciente decisión del Tribunal Constitucional de avalar que el Consejo General del Poder Judicial pueda hacer nombramientos cuando tiene el mandato caducado. Decisión que supone una invasión de competencias del poder Ejecutivo sobre el Judicial, rompiendo el principio democrático de la división de poderes.
Como comentaba un destacado exdirigente socialista, de la llamada "vieja guardia" felipista, "Sánchez va, paso a paso, transformando España de una democracia a una autocracia, tal y como ya ha hecho con el PSOE".
Y para el final, una perla. El secretario general del PSOE de Madrid, Juan Lobato, durante un reciente desayuno de la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España, justificaba la decisión de Pedro Sánchez de no reunirse con Santiago Abascal en las negociaciones de la investidura porque "no comparte los principios y los valores de Vox". Pues, será por eso por lo que sí se va a reunir con esa EH Bildu, heredera de los terroristas que asesinaron a Fernando Múgica, Ernest Lluch y a más de 800 españoles, muchos de ellos socialistas. Será...