Opinión

La UE avala nuestra gestión: por una movilidad sostenible que cohesiona territorios

Europa Press

Cuando en 2030 organicemos, junto a Portugal y Marruecos, el Campeonato Mundial de Fútbol, España será un país más verde y sostenible, más digital y reindustrializado. En definitiva, más moderno. Lo será, en gran medida, gracias al despliegue completo del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de nuestra economía, cuya revisión, aprobada por la Comisión Europea, nos dará acceso a otros 93.500 millones de financiación hasta completar los 163.000 millones previstos entre transferencias y préstamos. En esta ocasión, podemos decir, que son las buenas noticias y no las desgracias las que nunca vienen solas.

Fruto de una intensa negociación, la aprobación de la adenda al Plan de Recuperación es también un espaldarazo a la gestión que ha hecho este Gobierno de los fondos europeos. Somos de hecho el único país de la Unión que ya recibido el tercero de los desembolsos y son ya 37.000 millones los que hemos canalizado para acometer la mayor transformación de la historia de nuestro tejido productivo.

En los que atañe al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, fruto de esta negociación decae la incorporación de un mecanismo de pago por uso de nuestras carreteras, una cuestión que, como hemos venido repitiendo, requería de un consenso con el resto de fuerzas políticas y con el sector que no existía, a lo que se suma la complejidad de la coyuntura actual para un sector como el del transporte, que es clave para la competitividad de nuestro sistema logístico.

Ante esas circunstancias, no estaba sobre la mesa del Gobierno la adopción de un sistema de pago por uso en un contexto en el que ha sido necesario adoptar medidas para apoyar a las empresas del sector del transporte, preservar el tejido empresarial y compensar los costes extraordinarios que soporta derivados de la guerra en Ucrania.

Hemos compensado dicha supresión con varias medidas que refuerzan aún más nuestra apuesta por el ferrocarril y que van a fomentar el trasvase modal del transporte de mercancías de la carretera al tren. En ese sentido nos hemos comprometido a implantar un programa de desarrollo de autopistas ferroviarias en aquellos corredores en los que resulte viable y exista un interés empresarial para su desarrollo, así como a bonificar los cánones ferroviarios para las mercancías durante un período mínimo de cinco años.

Desarrollaremos un programa de apoyo al transporte ferroviario de mercancías

De igual forma, desarrollaremos un programa de apoyo al transporte ferroviario de mercancías, que incluirá medidas de incentivo a dicho cambio modal y a la modernización e innovación del sector. Siempre hemos creído que el ferrocarril debía protagonizar la nueva movilidad. Hemos destinado a su impulso cuantiosas inversiones. y estas acciones reafirman la dirección que ya habíamos emprendido. Iniciativas como mercancías 30, los cerca de 8.000 millones de euros a inversiones ferroviarias de los presupuestos de este año, los ecoincentivos al transporte ferroviario, las inversiones en conectividad con los puertos, los descuentos en el transporte público o el éxito de la liberalización, son muestra de ello. De la apuesta inequívoca de este gobierno por la movilidad sostenible y descarbonizada.

Llegados a este punto, es bueno recordar que la opción del pago por uso surgió por el lamentable estado de abandono de la conservación de las carreteras que nos encontramos al llegar al Gobierno. A día de hoy estamos corrigiendo ese déficit, que ciframos entonces en más de 2.000 millones de euros, y disponemos de la financiación para abordarlo, hasta el punto de haber dedicado a mantenimiento el mayor presupuesto de la historia.

Conviene recordar que no fuimos nosotros los que abrimos este debate, sino el anterior Ejecutivo del PP, que llegó incluso a cuantificar en distintos documentos el precio por kilómetro. Pese a ello, no han dudado en hacer un uso desleal y electoralista de este debate y han mantenido una hipocresía que debería sonrojarles.

Quiero resaltar el enorme esfuerzo que hemos hecho para corregir los desequilibrios territoriales en materia de movilidad. Somos el primer Gobierno que no ha extendido los peajes al final de sus concesiones cuando hasta 2018 se habían formalizado 33 decretos de prórroga. De los 2.530 kilómetros de autopistas existentes en España, hemos liberado 1.090 kilómetros. O lo que es lo mismo: cuatro de cada 10 kilómetros han pasado a ser gratuitos que están suponiendo un ahorro anual para los usuarios de 1.400 millones de euros.

El adelanto electoral ha dejado pendiente la Ley de Movilidad Sostenible, otro de nuestros compromisos con Europa y para la que cuya aprobación se establece ahora un plazo que concluye en el último trimestre de 2024. Será la palanca imprescindible para adecuar las políticas de transporte y de infraestructuras a las necesidades de los ciudadanos, a la protección del medio ambiente, al desarrollo económico y social y a la equidad territorial. Y en ella, el tren volverá a ser el gran protagonista.

Raquel Sánchez Jiménez, Ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky