Opinión

Los bancos en el punto de mira, nuevamente

  • La política de los bancos centrales provoca el estallido y una nueva burbuja

Después de algo más de una década los bancos, al menos algunos, vuelven a ser objetos de titulares de los medios de comunicación. Una vez más parece que la caída de un banco, además de arrastrar a otros, acapara los titulares de medio mundo, todo ello en medio de la entrega de los Oscar. Lo primero responde a una pregunta, ¿puede un banco quebrar? Respuesta, sí, sí, por si queda duda: sí, sí y sí.

En la semana que dejamos atrás los banco han ocupado mucho de los titulares de los medios de comunicación. Primero el foco se centró, como no, en Estados Unidos y la caída de uno o varios bancos de Sillicon Valley, luego volvió a Europa por Credit Suiss, posteriormente el Banco Central Europeo -BCE- y por último, al menos de momento vuelve a California con el First National Bank.

¿Qué ocurre? No voy a hacer un detalle cronológico, para eso tienen a este diario y su información, sino intentar explicar o exponer la situación actual. Desde hace tiempo, mucho, los bancos centrales con la Reserva Federal Americana -FED- lleva haciendo una política monetaria desconocida -con otras autoridades monetarias- y que aboca a problemas, algunos conocidos y otros desconocidos. Se decidió llevar niveles negativos el precio del dinero, luego imprimir billetes como no se ha visto en la historia de la humanidad. Las consecuencias eran predecibles: inflación y problemas financieros.

Después de años con la política monetaria extraordinario viene el baño de realidad. En recientes fecha el Sillicon Valley Bank -SVB- entra en una dinámica endemoniada, que se llaman falta de credibilidad. SVB es una banco muy especial y nada tiene que ver los europeos, sus clientes son empresas de tecnología. Su fuente de financiación, pasivo exigible, son grandes o pequeñas empresas de tecnología de California, siendo sus prestatarios empresas pequeña y por desarrollarse -start up- del mismo sector.

Su primer problema es que activos y pasivos provenían del mismo segmento, si prefieren falta de diversificación entre llegada de recursos y utilización de los mismos. Por otra parte la normalización de la política monetaria, subida de tipos y menos disponibilidad del crédito, le lleva a un error que es invertir en deuda pública.

¿Cuál es el error? Comprar renta fija -letras del tesoro- a unos tipos de interés o remuneración inferior a la que en breve se tendrá en un breve periodo de tiempo. El resultado de esa política de su gestión de balance es recoger pérdidas latentes, además de arrastrar o atraer dudas sobre su solvencia. Esas dudas provocan que los depositantes saquen rápidamente su dinero y puedan extender la desconfianza, es decir Sovereing Bank. Como en ambos la mayor de sus depositantes tienen más de 250.000 dólares, cantidad garantizada por los EE.UU., la autoridad americana garantizan la totalidad de los depósitos.

La nieve de bola coge velocidad y llega al centro de Europa, Suiza. Credit Suisse, un banco en el ojo del huracán, hace tiempo, comienza su escalada a los infiernos. Tremenda caída y que recibe ayudas, vías de financiación, del Banco Nacional Suizo. Las fichas de domino se desploman y entidades bancarias, como las españolas, tienen enorme desplomes del valor de su acciones. Un banco europeo, salvo algunas excepciones puntuales, acaparan ventas indiscriminadas de sus acciones.

En medio el Banco Central Europeo -BCE- debe tomar la decisión de subir sus tipos para combatir la enorme subida de precios. BCE responde al órdago, subida de medio punto y maneja una nueva línea de liquidez para los bancos. Es muy importante este movimiento, pues responde a combatir la inflación y apuntalar la liquidez de los bancos sobre una posible desconfianza en los mismos.

No acaba aquí la cascada de noticia First National Bank -FnB-, otro banco del condado de la California tecnológica, entra en barrena. La resolución es que nuevamente se busca como salvarle de la plaga de la desconfianza.

Los bancos centrales y sus políticas son, han sido, serán los que hayan provocado este estallido y esta nueva burbuja. La abolición de la norma Dodd-Frank en EE.UU se anuló y a partir de ahí comienzan los problemas bancarios, luego está el terreno ignoto de tipos negativos y oleadas de creación de billetes.

Esta actuación, no solo la FED, de los principales bancos centrales de los países desarrollados han propiciado una burbuja sobre el sistema financiero y crediticio de sus países. Después de ellas ahora vamos viendo sus consecuencias y lo que puede acarrea.

Por último los bancos europeos son diferentes a los americanos, creo que esta consideración es importante; además las entidades europeas en estos momentos están en una situación distinta a la de la crisis financiera que hemos vivido. La desconfianza en banca se paga, el contagio de la misma trae consecuencias muy adversas.

Por último, creo también importante señalarlo, un banco central no puede contribuir a alimentar la inflación y la inversión en negocios basura. La extraordinaria actuación de los principales bancos centrales tiene siempre consecuencias, especialmente cuando se adentran en ámbitos nunca surcados.

Probablemente vivamos jornadas de fuertes vaivenes y noticias bancarias, sin embargo y como decía al principio siempre han quebrados bancos y el mundo ha avanzado. Dicho esto, por favor, que los directores de la política monetaria -bancos centrales- se centren en su papel. Ese papel es combatir las variaciones de precios y en segundo lugar intentar que con este cometido los ciclos económicos sean lo más suave posibles. ¡No pongamos las mulas detrás del carro!

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky