Opinión

¿Suben las materias primas por la guerra?

La guerra no es la principal causa del alza de las materias primas

Los elevados precios de las materias primas tienen al mundo en vilo. La inflación ha alcanzado el 7% tanto en Estados Unidos como en Europa - un nivel no visto en décadas - y los consumidores europeos se enfrentan a pérdidas de poder adquisitivo equivalentes a las causadas por las crisis del petróleo de los años 70. La recuperación económica de la pandemia corre ahora el riesgo de estancarse, y el espectro de la estanflación se cierne sobre los países desarrollados, desde la Unión Europea hasta Japón.

Se podría suponer que la guerra del presidente ruso Vladimir Putin en Ucrania es la causa principal del aumento de los precios de la energía y las materias primas. Después de todo, Rusia es el mayor exportador mundial de petróleo y productos derivados y, junto con Ucrania, representa un tercio de las exportaciones mundiales de trigo y cebada. Pero hay dos razones de peso para dudar de esta explicación.

En primer lugar, la guerra no ha provocado interrupciones a gran escala en el suministro de petróleo, gas u otros productos básicos importantes (al menos, todavía no). Por supuesto, la mera expectativa en los mercados de una inminente escasez puede ser suficiente para hacer subir los precios. Pero hasta ahora esa expectativa parece tener poco fundamento.

Sí, las entregas de trigo de Ucrania se han detenido, y la cosecha de este año está en duda, porque los agricultores ucranianos no pueden trabajar sus campos. Pero Ucrania sólo produce un 3% del trigo mundial. Rusia, por su parte, produce el 11%, y tanto la producción como las exportaciones permanecen ininterrumpidas.

Además, aunque Rusia ha amenazado con cortar el suministro de gas a los "países hostiles" a menos que paguen en rublos -un ultimátum que Europa ha rechazado hasta ahora-, hay pocos indicios de que el petróleo ruso u otras materias primas vayan a retirarse del mercado. Para la mayoría de las materias primas, la guerra no debería afectar al suministro.

Una segunda razón para dudar de que la guerra sea la responsable de los elevados precios actuales de las materias primas es que la mayor parte del aumento de precios se produjo antes de la invasión. El índice de precios de las materias primas del Fondo Monetario Internacional se mantiene por debajo de su pico de 2008, situándose cerca de los niveles observados en 2012-13. Y los precios al contado del gas están en línea con su nivel "preguerra" de finales del año pasado, cuando pocos esperaban una invasión a gran escala de Ucrania.

Aunque los precios del petróleo han subido desde el comienzo de la guerra, el incremento ha sido un modesto 20%. Aunque los precios del gas natural han atraído más atención, porque afectan directamente a las facturas de calefacción de los hogares, los precios del petróleo son mucho más importantes para Europa, porque el valor de sus importaciones de petróleo es tradicionalmente unas cinco veces mayor.

Si la guerra de Ucrania no es la culpable de los elevados precios de la energía y las materias primas, ¿a qué se debe? Un factor que contribuye podría ser lo que los economistas llaman el "ciclo del cerdo". El término proviene de un fenómeno observado en la industria porcina danesa: los ganaderos criaban más animales cuando los precios eran altos, produciendo así una superabundancia, que reducía los precios al año siguiente, haciendo que los ganaderos criaran menos animales, que entonces se vendían a precios más altos.

Del mismo modo, cuando los precios de las materias primas son altos, hay un mayor incentivo para invertir en exploración y minería. Pero cuando son relativamente bajos - como lo han sido en los últimos años - la rentabilidad de esa inversión disminuye, lo que lleva a una reducción de la producción y a un aumento de los precios en años posteriores. Y, de hecho, la Agencia Internacional de la Energía ha aportado pruebas contundentes de que años de escasa inversión en exploración han reducido la capacidad de producción.

La caída de la demanda en 2020, provocada por la recesión de COVID-19, enmascaró esta evolución. Pero cuando Europa, Asia y EE.UU. empezaron a recuperarse con fuerza, no había suficiente capacidad sobrante para satisfacer la creciente demanda. Esto presionó al alza los precios a lo largo de 2021.

Otro factor que ha contribuido a los altos precios de la energía y las materias primas podría haber sido el aumento de la inversión medioambiental, social y de gobernanza (ESG), que ha llevado a los inversores a negarse cada vez más a financiar la exploración y el desarrollo de los combustibles fósiles. Esperan que negar el capital a la industria de los combustibles fósiles desaliente la producción y estimule el progreso hacia una economía verde basada en la neutralidad del carbono.

Este fenómeno se ha concentrado en Occidente. Mientras que la inversión en exploración y producción de las principales empresas occidentales de petróleo y gas se redujo a casi la mitad entre 2015 y 2020, dicha inversión se mantuvo estable entre los productores de Oriente Medio y aumentó en China. Todos estos productores tienen los mismos incentivos de precio, pero las empresas occidentales son las que están sujetas a las directrices de ASG.

Entender por qué los precios son altos es esencial para diseñar la respuesta política adecuada. Si la guerra fuera la responsable de los altos precios, sería políticamente difícil rechazar los topes de precios y las generosas compensaciones para ayudar a los consumidores y a las empresas a hacer frente a la situación. Además, cabría esperar que los precios bajaran cuando terminara la guerra.

Pero si los elevados precios de las materias primas son el resultado de un ciclo porcino y de las presiones de la ESG, están enviando una señal adecuada a los mercados; de hecho, se supone que las normas de la ESG conducen a precios más altos. En este caso, la economía necesita ajustarse a un nuevo nivel de escasez, y los consumidores no deberían ser compensados por su pérdida de poder adquisitivo.

Por supuesto, estas explicaciones no son mutuamente excluyentes; los tres factores -el ciclo porcino, las normas ESG y la guerra- probablemente están contribuyendo al aumento de los precios de las materias primas. Pero las tendencias de los precios antes de la invasión sugieren que la guerra es un factor menor.

Esta no es la explicación más conveniente desde el punto de vista político: si la guerra es la culpable, absuelve a los consumidores y al gobierno de la responsabilidad de ajustarse, con lo que los primeros recibirían compensaciones y los segundos tendrían mayores déficits fiscales. Pero es la explicación más sólida desde el punto de vista económico y, por lo tanto, la que debería dictar una respuesta política responsable, a pesar del dolor que pueda suponer el ajuste.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

La escasez de materias primas comenzó mucho tiempo atrás...la guerra o mejor dicho, las sanciones, solo hacen que empeore la situación.

Puntuación 3
#1
Pues sanchinflas dice que es Putin el culpable
A Favor
En Contra

Además es culpa directa de la ultraderecha con perspectiva de genero socio afectivo del copón bendito...

O no?

Puntuación 5
#2
Bilbo
A Favor
En Contra

Enlace mucho más detallado y preciso de la situación por Antonio Turiel, científico del CSIC:

https://www.elespanol.com/enclave-ods/referentes/20220329/antonio-turiel-csic-encima-escasez-cuestion-semanas/659684477_0.html

Puntuación 1
#3
Nicaso
A Favor
En Contra

Ahora que se les atragantó la pachanga vámonos a un pacto de rentas. O sea, que los pobres continúen siendo pobres que ya están acostumbrados limitándoles su poder adquisitivo y sus ahorros. Parangoneando a Groucho Marx " estos son mis planes y si no cuajan aquí tengo otros ".

El IPC de las pensiones pasó a otra fórmula que es el IPC medio. Dado que se va a desbordar vayamos pues a inventarnos otra cosa que puede ser el pacto de marras. Eso si, los impuestos no descansan y si no son suficientes los que hay se inventan otros o se aplican doble imposiciones. En fin, un despipote de padre y muy señor mío.

Puntuación 2
#4