Bolsa, mercados y cotizaciones

Los exportadores africanos de materias primas, los ganadores inesperados de la invasión a Ucrania

  • Los productores de petróleo se beneficiarán del encarecimiento del crudo
  • Los productores de grano también se beneficiarán
La invasión a Ucrania ha disparado el precio del petróleo. Foto: Dreamstime

La invasión a Ucrania por parte de Rusia ha disparado los ya de por sí elevados precios de las materias primas, como el petróleo, el gas, el maíz y el trigo. Un incremento que va a impactar negativamente en las economías de muchos países, mientras que otros van a beneficiarse. Es el caso de los países africanos exportadores de materias primas.

Los productores de petróleo africanos se beneficiarán de la subida de los precios del crudo debido a sus posiciones fiscales estrechamente correlacionadas con las exportaciones de esta materia prima y el precio internacional del mismo, sostienen los analistas del Oxford Economics Africa en su informe mensual. Coinciden con estas estimaciones la Cámara Africana de la Energía prevé que esta situación servirá para desbloquear el potencial del continente para satisfacer la demanda mundial de energía, crear nuevos centros de influencia geopolítica y reforzar las inversiones extranjeras.

En ese sentido, el mayor beneficiado será Nigeria, con una capacidad de producción de petróleo de 1,36 millones de barriles diarios, seguido de Libia (1,17 millones) y Angola (1,14 millones), según publica Quartz

En el calendario de perforaciones para 2022 figuran un total de nueve pozos de alto impacto, principalmente en Namibia y Kenia. Para 2023, se planea perforar otros 10 pozos de gran impacto, la mayoría de ellos situados en cuencas inexploradas de África oriental y occidental.

Otros de los beneficiados por el aumento de los precios de las materias primas serán los principales países africanos productores de grano, como Sudáfrica, Namibia, Mozambique y Zimbabue. Las previsiones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) apuntan a un aumento de la producción de cereales en los países del sur de África un 22% por encima de la media del periodo 2016-2020, hasta superar los 40 millones de toneladas.

"No" a la transición energética

Varios gobiernos africanos se oponen a dejar atrás los combustibles fósiles para abrazar las energías renovables. Según el Ministro de Petróleo de Nigeria, Timipre Marlin Sylva, la población de esta región se encuentra inmersa en su propia transición, pasando de la leña al gas, y pide que les dejen llevarla a cabo. El país se ha visto obligado a reducir la producción de petróleo de 1,8 millones a menos de 1,5 millones de barriles diarios ante la falta de inversión en pos de la lucha contra el cambio climático.

El Ministro de Minas e Hidrocarburos de Guinea Ecuatorial, Gabriel Obiang Lima, por su parte, asegura que la presión sobre las energías renovables es "muy injusta". Para él, antes que debatir sobre cómo abordar esta transición es necesario superar la crisis de seguridad energética.

Otros países en desarrollo con descubrimientos de petróleo, como Ghana, Guyana y Surinam, sostienen que no se puede esperar que renuncien a la oportunidad de beneficiarse del petróleo y el gas que ayudaron a construir economías más desarrolladas, según recoge Reuters.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Aurelio
A Favor
En Contra

A ver si ahora Europa hace bien su trabajo y no va en plan conquistador. Los africanos necesitan mejorar su nivel de vida y no que les exploten mas.

Puntuación 2
#1